sexto

lunes, 22 de abril de 2013

ENCALADO DE LOS TRONCOS DE LOS ARBOLES FRUTALES

     Tras varios años con la idea de encalar los troncos de los arboles frutales, finalmente me he decidido a realizar esta operación.
     Hay distintas opiniones sobre este tema, desde lo que opinan que esta operación no es muy beneficiosa y que acarrea perjuicios, pues dice que esa cal, con las lluvias, se disuelve y baja al suelo lixiviándose, elevando el ph del suelo. 
      Hasta los que opinan que es beneficiosa para los arboles frutales por la eliminación de plagas que se esconden en la grietas y hendiduras de las cortezas, dificulta que las hormigas trepen por los troncos hasta llegar a las hojas, protección del sol en verano, que en mi comarca se llega fácilmente a los 40º. 
     Tras realizar varias consultas con personas mayores que han realizado esta operación en su huertos y que  han quedado satisfecho con los resultado obtenidos, me he decidido este año a encalar todos los troncos de mis arboles frutales. Esta operación la he realizado con cal apagada y una brocha grande para poder pintar bien los troncos.
     La exposición al sol de la mayoría de los troncos de los arboles es muy amplia, por lo que esta operación, hará que durante el verano, estén protegidos de las alta temperaturas.
      La altura aproximada que he encalado ha sido hasta la cruz del árbol, es decir, sobre un metro de altura.
     En esta vista general, se puede apreciar como han quedado los arboles tras ser encalados, que estéticamente parece dar una nueva sensación de  limpieza y ordenación de los arboles.
     Hasta aquí, este comentario sobre una nueva tarea realizada sobre los arboles frutales de mi huerto.
     Un cordial saludo. Antonio

  

martes, 2 de abril de 2013

LA ACTIVIDAD EN EL HUERTO EN MARZO 2013

    En el mes marzo, se ha acentuado las constantes lluvias que estamos teniendo en este periodo invernal, habiendo caido un total de 224 litros, lo que supone un récord histórico de precipitaciones en este mes. Esto supone que la faena en el huerto quede prácticamente anulada por la imposibilidad de poder entrar en el huerto, debido a que la tierra esta echa barro. Aprovechando los escasos días sin lluvias, pude realizar la plantación de los tomates, pimientos y berenjenas expuesto en el comentario llamado Trasplante de tomates pimientos y berenjenas
     A todo expuesto, se le une que las temperaturas empiezan a subir, sobre todo en los últimos días del mes, sobrepasando los 20º . Esto hace que el índice de humedad se eleven, comenzando ha aparecer los primeros síntomas de enfermedades, por lo que habrá que estar muy atentos para intentar que no prosperen, con continuos tratamientos a base de cola de caballo y purín de ortigas.
     Pasando de lleno al huerto, en cuanto a los arboles frutales se refiere, han terminado la floración los ciruelos y ha comenzado la del peral, presentando una abundante floración, que espero de paso a un buen cuajado de frutos.

      Al níspero le he realizado el aclarado de frutos, a pesar de no tener una excesiva carga de frutos, he optado por realizar esta operación para conseguir un buen tamaño en los nísperos.
     El aclarado ha consistido en eliminar los frutos mas pequeños y defectuosos, procurando dejar un solo níspero por cada ramificación.
     Pasando al resto de hortalizas, destacaré que las alcachofas están en plena producción, dando una excelente cosecha, que me esta obligando a congelar gran parte de lo recolección.
     Y las patatas van creciendo poco a poco y de momento, a pesar de que la climatología es muy adversa, no presenta síntomas de ataque de mildiu, su gran enemigo natural. De todas formas y de forma preventiva, ya le he dado un tratamiento con decocción de cola de caballo. 
     Hasta aquí, este comentario sobre las actividad y desarrollo del huerto durante este lluvioso mes de marzo.
     Un cordial saludo. Antonio

jueves, 28 de marzo de 2013

DECOCCION DE COLA DE CABALLO, IMPRESCINDIBLE EN EL HUERTO ECOLOGICO

     Para la conservación de un huerto ecológico, hay varias cosas que son muy  importantes y necesarias. Desde las mera observación diarias de nuestras plantas, para intentar detectar los primeros indicios de la aparición de plagas o enfermedades criptogámicas. Y hasta tener preparado una serio de productos naturales obtenidos de plantas que ofrecen grandes benéficos para nuestro huerto, para aplicar en esos primeros síntomas, que es cuando es mas fácil su erradicación
     Unos de mis primeros comentario cuando cree este blog, denominado: Mi fiel aliado "El purin de ortigas" fue dedicado a las ortiga por su gran utilidad  en el huerto como insecticida y fertilizante ecológico.
     En este comentario, se lo voy a dedicar a otra planta que tiene un papel muy importante en el mantenimiento de nuestro huerto ecológico. Se trata de la Cola de Caballo cuyo nombre botánico es Equisetum arvese,  planta de la familia de equisetáceas. Su principal característica es su alto contenido en selicio. Este componente refuerza los tejidos celulares de nuestras plantas, dificultando que los hongos patógenos penetren a través de las hojas, en el interior de las mismas, actuando de forma fungicida y preventiva.
     Se puede preparar de dos formas, haciendo un purin con plantas recién recolectadas o en decocción con plantas secas. En mi caso,  como esta planta no la tengo por mi comarca o desconozco donde puedan estar,  la preparación es en decocción, pues secas se pueden conseguir fácilmente en cualquier herboristerías, en bolsas de 50 gr.
,
      Su preparación la hago de la siguiente manera. Los 50 gr. lo echo en un recipiente con 3 litros de agua fría y la dejo en remojo durante al menos 12 horas.
     Tras esa maceración, se pone al fuego, para que hierva durante unos 20 minutos. A continuación, se deja enfriar y la filtramos para extraer únicamente el liquido resultante, que debido a la ebullición, suele salir sobre 2 litros. Se envasa en un botella tapada hasta su utilización.
      La dosis que aplico en su tratamiento es del al 20 %. Osea, cada litro de agua, le añado 250 cm2
      En estos primeros días de la primavera, cuando las temperaturas empiezan a subir, es cuando hay que empezar a tratar para prevenir futuras enfermedades criptogamicas.
     Hasta aquí, este comentario sobre una forma ecológica de combatir la aparicion de enfermedades en nuestras plantas.
     Un cordial saludo. Antonio