sexto

miércoles, 14 de marzo de 2012

LA FAUNA DE INSECTOS DEL HUERTO

     Quiero iniciar este comentario haciendo una pequeña referencia a que este año, que por cierto, es bisiesto, esta resultando un poco atípico en estos primeros meses.    
    Tuvimos un mes de enero muy cálido, con temperaturas medias que rondaban los 20ºC y escasez de lluvias, tan solo 15 litros. Con la entrada de febrero, sufrimos unas de las olas de frío mas fuerte que recuerdo en mi comarca, que se mantuvo durante la primera quincena. A partir de aquí, la temperatura se fueron estabilizando poco a poco. La ausencia de lluvia en este mes, fue total, por lo que la sequía sigue acentuándose. En marzo, las temperatura fueron ascendiendo paulatinamente, hasta que en estos últimos días, sean disparados hasta sobrepasar ampliamente los 25 y hoy en concreto, hasta los 30º.
     Este aumento repentino de las temperaturas, a originado la aparición de los primeros síntomas de la entrada de la primavera. Hoy cuando he estado en mi huerto, me he quedado gratamente sorprendido por lo que se podía observar. La gran actividad de insectos que se podía apreciar al alrededor de los primeros arboles frutales en flor, presentaba una estampa de gran belleza, que he querido plasmar en mi cámara, para poderos mostrar.
     La floración mas adelantada, la presentaba los tres ciruelos, sobre todo el Reina Claudia, que se encontraba totalmente cuajado de flores, que cautivaban  una inmensa cantidad de insectos, atraídos por el néctar, producido por las flores como atrayente y recompensa para los animales que realizan el servicio de la polinización,  que originará el cuaje de los frutos.
     De esta amplia gama de insectos, destacaban sobremanera, las abejas, que no paraban de revolotear de flor en flor.
    Tras la elección de su flor, se depositaban sobre ella, para recoger el  néctar y así, trasportar el polen hasta otra flor, realizando la labor  polinizadora.
    Dentro de la amplia gama de insectos que se podía apreciar, se encontraban  las mariposas, quienes pugnaban con las abejas para la búsqueda de la flor mas cargada de nectar.
 
     Otro de los insectos que revoloteaban, buscando su flor preferida, eran los abejorros, los cuales, cuando se paraban sobre las flores blancas, destacaban sobre ellas por su intenso color negro.
      Los Abejorros tambien pugnaban con las abejas, por encontrar la mejor flor para extraer de ellas sus alimentos.
     También me encontré un visitante, no tan grato como los anteriores. Se trataba de un saltamontes que se encontraba alimentándose plácidamente, devorando los pétalos de flores. Por lo que le "invité amablemente" a abandonar mi ciruelo.
      Otro de los arboles frutales que se encuentra en plena floración, es el melocotonero. Este también esta siendo visitado por los insectos, que también se encontraban realizando la polinización de sus flores. Aquí se puede observar la presencia de otra especie de mariposa, en este caso, de color blanco, que conjugaba y destacaba sobre la flor rosa del melocotonero.
     Hasta aquí, este comentario sobre la aparición los primeros insectos, que avisan de la inminente entra de la primavera.
     Un cordial saludo. Antonio



miércoles, 7 de marzo de 2012

EL TRASPLANTE DE LAS PRIMERAS TOMATERAS DEL 2012

      En estos primeros días del mes marzo, cuando las temperaturas media diurnas empiezan a superar los 20 Gº, son propicios para que la actividad en el huerto comience a acelerarse. Son muchas las faenas que hay que realizar, sobre todo se comienzan a sembrar y a trasplantar la inmensa mayoría de las hortalizas que se cultivaran durante la primavera y verano.
     Entre estas, están el trasplante de las primeras planteras echadas de Tomates de la variedad Marmande Cuarenteno, sembradas en la ultima semana de enero en semilleros protegido y con aportación de calor nocturno a través de dos bombillas de 40 w.
     Esta es una variedad de tomate extremadamente precoz,  la mas propicia para obtener los primeros tomates de la temporada. Son de plantas altas, por lo que será necesario la colocación de tutores para sujetar las matas. Sus frutos son de color rojo claro, achatado y encostillado.
     Dentro de mi interés por ir probando nuevas técnicas y experiencias, este año estoy experimentando con los tomates, hacerle una cavidad en el suelo de unos 30 cm3, donde van a ir plantadas las matas.
     Esta cavidades las he rellenado de diferentes materia orgánica como son, estiércol de caballo, compost propio, ortigas, cenizas, etc. para conocer cuales de ellas, dan mejores resultado para los tomates.
     Cuando la plantas de los tomates han tenido un tamaño adecuado, sobre una 15cm, he procedido a su trasplante en los lugares preparados para ello. A la hora de realizarlo, se ha de procurar que no se rompa cepellón de tierra y raíces que trae la planta, para evitar lo máximo posible el estress que sufre una planta cuando se realiza un trasplante.
     Una vez trasplantada, le he agregado un puñado de compost de fabricación propia y he regado la planta con agua y purin de ortiga en una proporción del 10%.
     Para seguir forzando el desarrollo de las tomateras y conseguir una producción temprana, le he colocado envase de PET, de garrafas de agua de 8 litros, para conseguir un micro-clima que haga que la planta se desarrolle mas rápidamente.  
     Hasta aquí, este comentario sobre los primeros tomates plantados de esta nueva temporada.
     Un cordial saludo. Antonio




jueves, 1 de marzo de 2012

LA ACTIVIDAD EN EL HUERTO EN FEBRERO

     El mes de febrero ha estado caracterizado por la ola de frío que hemos padecido durante la primera quincena, cuyos efectos sobre el huerto ya lo expuse en el comentario  http://elhuertodellopez.blogspot.com/2012/02/los-estragos-de-la-ola-de-frio.html .
     En este periodo de poca actividad en el huerto, lo aproveché para realizar la poda de los dos olivos, los cuales, se encontraban muy cargado de vegetación. Esta es operación necesaria para mantener el equilibrio entre la vegetación y la producción.
     Esta poda esta orientada para conseguir una forma mas uniforme y equilibrada de árbol. La eliminación de ramas que impida acceder a la parte interior y las entrecruzadas para facilitar la recolección. Facilitar la entrada del sol, necesario para el buen crecimiento, una buena floración y desarrollo  de sus frutos.
     Tras la ello, procedí a recoger la gran cantidad de ramas que habían soltado la poda, procediendo a su triturado con la biotrituradora. Una parte de lo triturado, lo incorporé a compostador y la otra parte la tengo reservada para  realizar el acolchado del suelo, en algunas plantas durante el verano  .
     Junto a la ola de frío sufrida, otra incidencia meteorológica que se esta produciendo este año, es la escasez de lluvia que estamos sufriendo. Afortunadamente, tengo pozo con bastante agua para paliar esa sequía. Una vez que la temperatura se normalizaron y empezaron a ser mas cálidas, lo primero que hice es realizar un riego de todo el huerto. por aspersión  de unos 15 l. por m2.
     Una de las plantas que ha sufrido mas daños por las heladas, ha sido las habas, las cuales estaban seriamente dañadas por haber una gran cantidad de tallos quemados y doblados. He optado por una decisión drástica, cortarlas todas a un palmo del suelo, por parejo. Siempre se ha dicho que los nuevos hijos que las habas, son buenos haberos. Por lo que espero que esas nuevas metidas nuevas que salgan, den una buena producción.
      A continuación, le he puesto los gomas de goteo, para darle un riego con incorporación en el agua de purín de ortigas, en su función como fertilizante. En la segunda foto se puede apreciar con detalles como el agua tiene un tono verdoso a consecuencia del purín.
     Otras de las trabajos realizado ha sido la escarda de los ajos, para la eliminación de las "malas hierbas" y dejarle a tierra suelta y bien mullida.  A continuación, le he realizado un buen aporte de cenizas vegetal. Las ceniza contiene gran cantidad de sales minerales fósforo, magnesio, calcio, boro, zinc, hierro y sobre todo potasio, que es ideal para los bulbos y tubérculos, que lo extrae masivamente del suelo para su engorde.
     Con las subidas de las temperatura, he empezado a abrir ventilación en los plásticos que cubren las fresas, para que las plantas, se vayan aclimatando a la temperatura ambiente. Cada día, iré abriendo un poco de mas hueco, hasta su retirada definitiva en el plazo de unos 10 días. Ya se pueden apreciar las primeras fresas de la temporada.
     Hasta aquí, este comentario sobre algunas de las principales faenas realizada en el huerto durante el mes de febrero.
     Un cordial saludo. Antonio