sexto

martes, 15 de noviembre de 2011

PLANTACION DE FRESAS

     En la primera quincena del mes de noviembre, es la fecha que considero propicia en mi comarca, para la plantaciones de los estolones de fresas, los cuales, los recogí en el pasado mes de septiembre, cuya recogida, preparación y conservación de todos ellos, ya  lo  expuse  en  el  comentario  realizado  y denominado http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/09/la-recogida-de-estolones-de-fresas.html
     Paso a continuación a describir las diferentes fases de trabajos realizado para su plantación: 
     Como es lógico, lo primero que realicé, fue la preparación del terreno, en donde se iba a realizar la plantación. A esta zona, le he realizado un buen abonado orgánico de fondo, con estiércol de caballo. Posteriormente, le he dado varios pases con la "mulita mecanica" para dejar la tierra en buena condiciones. Tras la colocación de una tirantez, para tener una buena alineación, he realizado el lomo o caballón. Una vez formados le he agregado una capa de arena procurando dejarlo  bien alisado y con una buena altura, con el rastrillo. He colocado la goma de los goteros y le he dado un buen riego, para que la tierra se asiente bien.    
      Tras quitar los goteros, he colocado un acolchado con malla textil de plástico negro en el caballón, con el objeto de evitar que salgan malas hierbas y que las fresas estén en contacto con la tierra. También para aumentar la temperatura de la tierra y así, adelantar la producción.
     Una vez finalizada la adecuación del lugar de plantación, Ya me  dediqué a la arreglar  de los estolones, escogiendo los mejores y a la eliminación de hojas secas.
     Indicar que el estado de conservación de los estolones, durante el periodo que ha estado en el frigorífico, ha sido excelente, llegando incluso a echar raíces nuevas, como se pueden apreciar en la siguiente foto.
     La plantación se ha realizado sobre los agujeros realizado previamente en la malla, realizando un hueco en la tierra con una navaja y colocando el estolón en el mismo y terminándose de rellenar con arena. A continuación, las regué con un preparado de agua y purín de ortigas.
     Una vez colocadas todas las plantas, se vuelve a colocar la goma de los goteros, para que quede encima de malla. Se colocan los aros metálicos que sustentaran el plástico, unido esto por una cuerda, para que estén tenso y recto.
     Y por ultimo, le he colocado el plástico trasparente que hará la función de crear un microclima, proporcionando un abrigo al frío y al viento, para conseguir un adelanto en la obtención de los primeros frutos.
     A partir de aquí, solo cabe esperar que se vayan desarrollando poco a poco las plantas, hasta que comiencen a florecer y dar las primeras fresas.
     Un cordial saludo. Antonio

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA SIEMBRA DE LAS HABAS

     Una de las tareas que acabo de realizar en mi huerto, ha sido la siembra de las habas, por lo que a continuación voy a comentar como la he realizado. Ya el pasado 11 de abril, estuve hablando algo de esa tarea, aunque el comentario estaba enfocado a todo su ciclo vegetativo, cuyo enlace es:  http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/04/las-habas.html 
     Para empezar, decir que he cambiado totalmente la forma de siembra que expuse en el  mencionado  comentario. Primero he anticipado en un mes, la fecha de la siembra, paran así, poder adelantar la fecha de recolección. Como ya he comentado varias veces, estoy realizando experiencias basadas en el calendario lunar de siembra y en donde viene los día  9 y 10 del presente mes, calificados como excelente para su siembra.
     La semillas es propia, recolectada a principio del  pasado verano, de la anterior cosecha. Ha estado almacenada en envase de vidrio cerrado y en un lugar oscuro
     Otra de la experiencias nuevas que he querido experimentar este año, ha sido el remojo previo de las semillas de las habas, en purín de ortigas. Para ver los resultados que se obtienen con uso de esta nueva técnica.
     Esto ha consistido en echar las semillas de las habas y el purín de ortigas en un cubo, para que se remojen, durante unas horas, previa a su siembra. 
     La siembra en el terreno también la he variado algo este año, en relación a lo expuesto en el anterior comentario. Para ello, una vez colocado la tiranté, para el correcto alineado de la linea de siembra. He ampliado la distancia entre los golpes, siendo este de 40 cm. Y en cada uno, he depositado tres semillas de habas y a continuación, he tapado con una ligera capa de tierra.
     Con todo lo expuesto, tan solo cabe esperar que vaya transcurriendo el tiempo,para que se vaya desarrollando su ciclo vegetativo y que obtenga una buena cosecha final.
     Un cordial saludo. Antonio

viernes, 4 de noviembre de 2011

ACEITUNAS DE "TINAJAS"

     Siguiendo con las diferentes forma de preparar mis aceitunas, hoy voy comentar  las preparadas en salmuera, popularmente conocido en mi comarca, como aceituna de "Tinajas". Su denominación viene porque antiguamente, al no haber envases de plástico, se preparaban en tinajas de barro, de ahí su nombre.
     Su preparación puede hacerse con aceitunas verdes o negras (maduras). En esta ocasión, voy a comentar la primera de ella y para ello, he utilizado aceitunas de la variedad dulzar. Tras la recolección de las mismas, se le realiza un buen lavado sobre ellas y se depositan en un cubo.
     A continuación, se prepara sus condimentos, para ello, se utiliza ajos, tomillo, laurel y sal (a veces también se puede agregar hinojos). Se desmenuzan y se agregan a las aceitunas.
     Se coge el envase donde se van a preparar, en este caso uno de plástico. Se agrega agua, que no debe de tener cloro, para ello utilizo agua embotellada. A continuación, se prepara la salmuera a prueba de huevo. Esto se comprueba echando un huevo en el agua, hundiéndose este en principio. Se va agregando la sal, removiéndose el agua para su disolución, hasta que el huevo flote. Entonces ya podemos decir que tenemos preparado la salmuera a prueba de huevo.
     Se vierte las aceitunas, con sus condimentos, en el envase, procurando que queden todas cubiertas por la salmuera.
     Una vez preparadas, se cierra bien el envase y se guarda. Deberá permanecer así, un mínimo de 40 días, a partir de esos días, la aceituna estará apta para su consumo, siendo ideal para acompañar a platos fuertes de comidas.
    Hasta aquí, este comentario sobre unas de las forma que suelo preparar las aceitunas obtengo de mis olivos.

     Un cordial saludo. Antonio