sexto

lunes, 6 de junio de 2016

EPOCA DE COLOCACIÓN DE MOSQUEROS PARA PROTEGER NUESTRAS FRUTAS

     Llegando los últimos días de la primavera y cuando las primeras frutas de temporada comienzan a madurar, es el momento de luchar contra la terrible plaga que tanto daño origina en nuestras frutas. Se trata de Ceratitis capitata (mosca de la fruta),  con ello, logramos paliar en gran parte los daños causado con sus picadura para depositar sus huevos, que luego darán paso a esas pequeñas larva que causa la putrefacción de nuestras frutas.
     Tras terminar la temporada de nispero, fruta poco apetecible para mosca de la fruta y por tanto, que no son atacados por ellas, llega la temporada de los albaricoques, que comienzan a coger color, sintomatología evidente que se encuentra próximo a su maduración.
      Los melocotones aun están un poco mas verdes y su maduración será  mas tardías, pero ante la presencia de este dañino insecto por el huerto, es fundamental su protección con la máxima antelación posible.
      Para ello, un año mas, vuelvo a utilizar este excelente cebo para este tipo de insecto. Se trata del Fosfato Diamónico, Es un abono que entre sus cualidades se encuentra el olor que desprende al mezclarse con el agua, actuando como un gran atrayente para la mosca de la fruta.
      Desde hace unos días, tengo puesto varios mosqueros distribuidos por el huerto. Como se puede apreciar, son de fabricación casera, aprovechando botellas de refresco de 1,5 o 2 litros y cuya preparación ya he explicado en comentarios de años anteriores.
      Como se puede apreciar en la siguiente foto, la presencia de la mosca ya es bastante apreciable en el interior de los mosqueros, pues en una semana, las capturas han sido muy numerosas.
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este comentario sobre la forma ecológica de actuar contra la mosca de la fruta.
     Un cordial saludo. Antonio

miércoles, 27 de abril de 2016

COMIENZA LA TEMPORADA DE FRUTAS EN EL HUERTO

     Un año más, con la llegada de la primavera y la entrada del buen tiempo, el huerto comienza a dar las primeras frutas del año y estará produciendo, este importante fruto comestible hasta el próximo año, cuando las ultimas naranjas se terminen de recolectar.
     Como es habitual, la primera fruta que se inicia su recogida son las Fresas, que desde tengo el huerto, nunca han faltado en el  mismo por sus excelentes resultado productivos que se le obtienen.
     Aunque ya llevo bastantes días cosechándolas, desde que ha entrado el buen tiempo, han acelerado su producción de forma ostensible y cada dos días, se puede recoger un par de kilos para su consumo en casa.
     Cada plantas presenta una gran emisión de tallos florales que dan paso al cuaje de los frutos, que van adquiriendo un buen tamaño, hasta que llegan alcanzar el intenso color rojo, significativo de su maduración para su recogida.
     A pesar de que en los días de lluvias aparecieron algún brotes de ataque de Botritis, esta enfermedad ha desaparecido con la subida de las temperaturas y con varios tratamiento de purín de ortigas y decocción de cola de caballo. Presentando actualmente todos los frutos un aspecto saludable que invitan a degustar de esta exquisita fruta roja por su sabor y importante propiedades nutricionales, principalmente por su gran cantidad en vitamina C y el parte mineral del potasio.
     Como también es habitual, el primer árbol frutal que da sus frutos es el Nispero. La zona soleada son las que presenta una maduración mas adelantada. Estando la zona mas sombrías con los frutos aun verdes. Con esto se conseguirá un consumo mas alargado en el tiempo, que alcanzará hasta finales de Mayo, según vayan madurando los frutos.
     Este año, no he realizado ningún tipo de tratamiento ecológico sobre el árbol, pues no ha aparecido síntoma de enfermedad en los frutos, por lo que presenta un magnifico aspecto. El níspero nacen en racimos y es una fruta carnosa, de color anaranjado y de sabor dulce pero ácido en el fondo, con gran cantidad de agua, pero de una gran cantidad de nutrientes esenciales.
    Hasta aquí, este comentario sobre el inicio de la recogida de frutas de temporadas en el huerto.
     Un cordial saludo. Antonio

lunes, 18 de abril de 2016

MELONES 2016

     Este año quiero hacerle un seguimiento especial de la siembra en el huerto de los melones y sandías, con sendos comentarios que llamaré MELONES 2016 y SANDIAS 2016. Todo ello porque tengo plantados diferentes variedades de ambas plantas de la familia de las cucurbitaceaes y quiero exponer como han sido los resultados obtenidos. Algunas de ellas con bastante interés en conocer su desarrollo en mi huerto por su excelente resultados en otros lares.
     Para empezar, indicar que desde que tengo el huerto, he estado sembrando ambas variedades con diferentes resultados. El motivo es que son plantas propensas a adquirir enfermedades que son difícilmente controlables desde principios puramente ecológicos. Enfermedades como mildiu, oídio y sobre todo el fusarium y el verticilium, que afecta a las raíces de las plantas, son causas que originan grandes pérdidas en la cosecha cuando están en pleno desarrollo vegetativo y producción de frutos.
     Por ello, he tratado de buscar soluciones ecológicas para evitar estos daños, entre las que he encontrado productos en el mercado ecológico como Trichoderma harzianum. Es un hongo usado como fungicida en aplicaciones de suelo para el control biológico de diversas enfermedades producidas por hongos como el fusarium. Es un producto que se encuentra en el mercado con precios bastantes elevados, pero que he querido adquirir para conocer sus resultados personalmente.
     La siembra de los melones en semilleros la realicé el 12 de febrero del presente año, su germinación fue bastante buena y las tuve dentro del pequeño invernadero hasta mediados de marzo.
     Cuando ya la plantas estaba todas nacidas, las pasé al invernadero grande, el cual tiene una mejor ventilación. En los primeros días de abril, cuando las plantas tenían un tamaño aceptable, con cuatro y cinco hojas desarrolladas, realicé el trasplante al lugar definitivo de cultivo en mi huerto.
     Son muchas las clases de melones que he plantado, entre las que se encuentran las variedades de piel de sapo, galía, amarillo, blanco de nules, tendral, azul, cocas y sobre todo, una variedad que me ha mandado un amigo de Salamanca, que desconozco el nombre de la clase de melón, pero por lo que me cuenta, son de un gran tamaño.
     Las plantas están actualmente con un desarrollo lento, a la espera de que las temperaturas comiencen a subir de los 20-22 grados de máximas que  estamos teniendo actualmente en estos días y con bastantes lluvias. Las plantas de melones necesitan temperaturas superiores a los 25 grados para que comiencen su desarrollo vegetativo pleno.
    Hasta aquí, este primer comentario sobre la evolución de la plantación de melones en mi huerto en el 2016.
     Un cordial saludo. Antonio