sexto

martes, 29 de marzo de 2016

TEMPORADA DE TOMATES DEL 2016

     Un año mas, voy a iniciar una nueva series de comentarios sobre la hortaliza reina de nuestro huerto, el tomate. Tras la siembra en semilleros a primeros de años, las pequeñas plantitas se han ido desarrollando dentro del invernadero hasta alcanzar una tamaño adecuado, entorno a los 15 cm. de altura, para realizar el trasplante al lugar definitivo  de cultivo en nuestro huerto.
     Tras la preparación adecuada del terreno, con un buen aporte de estiércol, este año he probado con el de cabra y gallinaza juntos al 50% y con varias labores del motocultor para dejar el terreno lo mas liso y mullido posible. Con todo preparado, en la primera quincena de marzo, he realizado el trasplante de las tomateras.
     Este año no he querido utilizar la protección de plástico para adelantar su producción, pues tengo plantados tomates en el interior del invernadero muy adelantados, que ya tienen tomates verdes pequeños.
     He hecho una selección de las variedades sembradas en esta primera tanda, entre las que se encuentra los Matias, Pera, Kumatos, Rosado Green Zebra, etc. Las primeras plantas que son de la variedad Matias, ya están echando flores en las primeras ramificaciones próximas al suelo. También le he colocado el entuturado de las plantas para guiarlas en su crecimiento.
      Por sus excelentes propiedades de repelentes de insectos maligno para nuestras tomateras, he intercalado entre las tomateras, tres piquetes de siembra de albahaca para dejar una sola planta en cada sitio equidistantes que dejare que se desarrollen juntos a las tomateras.
     En unos días, pienso realizar la siembra de una segunda plantera de tomates en semilleros, para realizar una segunda plantación en el huerto de distintas variedades de tomates a la primera, para escalonar la producción al máximo de tomates en el huerto
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este primer comentario sobre la producción de tomates 2016 en mi huerto.
     Un cordial saludo. Antonio

lunes, 7 de marzo de 2016

ESTAMOS EN EPOCA DE SEMILLEROS

     En estas fechas de primeros días de marzo, los semilleros de las plantas que se cultivaran durante primavera-verano ya se encuentran algunos con ellas, bastante desarrolladas y estando próximo al realizarse el trasplante en el terreno de nuestro huerto destinado al cultivo de ellas.
      En mi caso particular, su siembra la he realizado en un pequeño invernadero, en el cual, tengo instalado un cable calefactor, de los que se usan en lo terrarios de reptiles, para mantener una temperatura interior adecuada para favorecer las germinación de las semillas. Su activación se produce través de un termostato, que da pasa a la corriente hacia el cable calefactor a partir de la temperatura programada, en mi caso, cuando la temperatura baja de los 20º.
     La capacidad de este pequeño invernadero es suficiente para albergar 4 bandeja. Por ello, el abanico de planteras que se pueden echar en el interior del mismo es amplia. Cuando las plantas estén todas nacidas y se hayan desarrollado sus primeras hojas,  lo traslado al invernadero grande, dejando hueco para echar mas semilleros. 
  
     Las primeras planteras del 2016 que sembré fue el pasado 25 de enero y fueron las de tomates, pimientos y berenjenas. Todas ellas tuvieron una excelente nacencia y ya llevan unos días en el interior del invernadero grande y en donde permanecerán hasta que se realice el trasplante al lugar destinado para su cultivo en el huerto.     
     De este primer semillero, las mas desarrolladas son la tomateras, entre las que se encuentran las variedades Rosado, Huevo de Toro, MatíasMarmande Cuarenteno, Moruno, Tres Cantos, KumatoMuchamiel, Pera. Han tenido una germinación de semillas de casi un 95 %, presentando un excelente aspecto y que en unos días, serán la primara planta de primavera-verano que trasplantaré al huerto.     
     Las planteras de pimiento, de las variedades cuernicabra, meliana, cristal y rojo de asar, son semillas mas difícil de germinar y por tanto, de nacer, ha presentado una germinación próxima al 90%. Su desarrollo es un poco mas lento, por lo que aun deberá permanecer en los semilleros bastante días, hasta que el tamaño sea el adecuado para realizar el trasplante al huerto.      
    Otro de los semilleros echados en enero, fue el de diferentes variedades de lechugas como cogollos, batavia maravilla de verano, iceberg, etc, estando estas también próxima para realizar el traslado de las plantas al lugar definitivo de su desarrollo hasta su recolección.
     Un poca mas tardías (15-02-16) han sido sembradas las de melones, sandías, pepinos calabacín, etc. Estas aun deberán permanecer en el interior del invernadero para que las plantas se desarrollen y alcancen el tamaño adecuado para el trasplante, estando además protegidas del frió nocturno que aun tenemos en esta época del año.
     Hasta aquí, este comentario sobre el desarrollo de los semilleros de las plantas de primavera-verano que tendremos en nuestros huertos.
     Un cordial saludo. Antonio

viernes, 15 de enero de 2016

EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN NUESTRAS HORTALIZAS DE FORMA ECOLÓGICA

     En esta época del año, cuando nos encontramos en pleno invierno, con temperaturas bajas y con lluvias frecuentes, es el momento idóneo de aprovechar los días buenos y soleados que se nos presentan, para que en las primeras horas de la tarde, en donde el rocío que cubren las plantas de nuestro huerto, por el alto índice de humedad que existe en la tierra, desaparece. Es cuando hay que empezar a proteger nuestras hortalizas con tratamiento preventivo en ECOLÓGICO, sobre todo en prevención de la aparición de las enfermedades criptogámicas.
     Para ello, ya disponemos de los nuevos preparados de la temporada, indispensable para esta labor, se trata del PURÍN DE ORTIGAS. Este se han preparado con las ortigas que nacieron con las primeras lluvias del otoño. Tras su recolección en su memento adecuado, cuando la plantas se encontraban el floración, se ha producido su proceso de maceración con agua de lluvia hasta la total fermentación de sus hojas y tallo, consiguiéndose obtener el preciado purín de ortigas y al que también me gusta llamarle  "ORO VERDE" de mi huerto.
     Para ello, con una mochila de fumigar, en mi caso, de 16 litros, he preparado su contendido con nueve partes de agua de lluvia, por una de purin de ortigas. Con esa mezcla, he pulverizado bien todas las plantas, hasta mojar totalmente todas sus hojas, incluso por su parte inferior. 
     Tras esta pequeña introducción, indicar que las primeras plantas que he tratado con este preparado, han sido los ajos, cebollas y lechugas, pues quizás sean de las mas propensa a sufrir enfermedades de tipo de hongos en esta época invernal. 
     A partir de ahora, cada 10 o 12 días, iré dándole un tratamiento preventivo durante el invierno y gran parte de la primavera, hasta unos pocos días antes de la recolección.
     Hasta el momentos, los ajos presentan un buen aspecto, con total ausencia de plagas y enfermedades. Su desarrollo vegetativo en esta época del año, cuando las temperaturas son bajas, es lento.
     Este año, tengo plantadas tres variedades de ajos, el blanco, por ser una variedad de ciclo corto y que en los primeros días de mayo ya se pueden ir cogiendo para consumo. Los morados, que es el ajo por excelencia por su excelente prestaciones y los Ajos elefantes, cuya gran parte de su producción es para la venta.
     En cuanto a las cebollas, quizás la planta mas propensa para sufrir estas enfermedades, presentan buen aspecto y a igual que los ajos, su desarrollo vegetativo es lento, a la espera que las temperaturas de la primavera aceleren su desarrollo. Las variedades que tengo plantada en mi huerto este año son la babosa, morada, blanca y roja de zalla.
     Y por ultimo, como se puede ver en las fotos que he puesto, entre las hileras de ajos y cebollas, tengo plantada lechugas de diferentes variedades para aprovechar el espacio. Estas se recolectaran a principio de la primavera y ya dejara todo el espacio disponible para el desarrollo vegetativo de los ajos y cebollas.
     Hasta aquí, este comentario sobre las primeras actuaciones en nuestro huerto de forma ecológica en prevención de enfermedades criptogámicas.
     Un cordial saludo. Antonio