sexto

jueves, 29 de septiembre de 2011

LA RECOGIDA DE ESTOLONES DE FRESAS

     Cuando ya hace casi tres meses que mis fresas dejaron de producir sus frutos, las matas han proseguidos su evolución y han desarrollado una gran cantidad de estolones.  Para ello, he tenido la tierra con una cierta humedad, regándola cada cierto tiempo y esto han ha facilitado su enraizamiento y continuando con el desarrollo de nuevos  brotes de nuevos estolones.
     Antes de todos,  voy a definir que es un estolón, es un brote lateral, normalmente delgado, que nace en la base de los tallo de las fresas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo. Tienen entrenudos largos y cortos alternados que generan raíces adventicias.  La separación de estos segmentos enraizados da lugar a nuevas plantas que se plantaran próximamente para iniciar una nueva cosecha de fresas para el próximo año.
     Cuando llega el mes de septiembre, se realiza la recolección de estolones de fresas para la próxima siembra. Para ello, se realiza una selección  entre todas las matas, de los que mejores desarrollo y aspectos presenta.
     Tras escoger los mejores, se arrancan con cuidado, ya que como están enraizados en la tierra, pueden partirse. Para facilitar esta tarea, se riega la tierra previamente, para que se puedan extraer en perfectas condiciones.
     A continuación, se procede a la limpieza de hojas secas y las inferiores, dejándoles tres o cuatro. También se le cortan parte de la raíces, para dejarlas emparejadas.
     Una vez preparados, se meten en embaces de cristal o plástico y se cierran herméticamente y los depósitos en el frigorífico. El periodo que los dejo en ese lugar, oscila entre 35 y 40 días aprox.  Ya que las fresas necesita acumular una serie de horas-frío, con temperaturas por debajo de 7ºC, para dar una vegetación y fructificación abundante. 
     Con este comentario, doy por finalizado este trabajo de preparación de los estolones para su futura siembra dentro de unos 40 días aprox.
     Un cordial saludo. Antonio

martes, 27 de septiembre de 2011

RABANOS, UN BUEN COMPLEMENTO ALIMENTARIO

     Como ya he dicho en los últimos comentarios, al final del verano se siembra una variada gama de hortalizas que se criaran en el huerto durante el otoño, cuando la temperatura se han suavizado bastante. Dentro de esta amplia gama, se encuentra El rábano común, cuyo nombre científico es Raphanus sativus, pertenece a la familia de las crucíferas Es una hortaliza de raíz de fácil cultivo, que no ocupa mucho espacio y crece con gran rapidez., sin necesitar mucho cuidado. Su rizoma se utiliza para aderezar ensaladas verde y solo, como complemento a cualquier plato.
     Tiene cualidades diuréticas, ya que aumenta la cantidad de orina y de sudor, evita el agotamiento muscular, contribuye a curar ciertas dolencias de la vías respiratorias como laringitis y bronquios. Igualmente, combate la anemia.
     La variedad que tengo es el rábano largo rojo. Su siembra la realice en la segunda quincena de agosto, para ello utilice la semilla recolectada este verano, de la siembra de rábanos de primaveras , los cuales deje que se subieran ello. 
     Tras preparar en terreno adecuadamente y realizarte un buen aporte de compost casero, esparcí la semillas en la tierra y a continuación, con un rastrillo, removí la tierra para que la semilla se enterraran. Finalmente las estuve regando a diario hasta que empezaron a nacer. Como ya dije, los rábanos, es de las hortalizas que mas rápidamente nacen, por lo que a los 5 o 6 días ya se ven nacer las pequeñas plantitas. Cuando ya tienen unas cuatro hojas, se realiza un aclareo de plantas, para dejarlas espaciadas en unos centímetros entre ellas. Si las temperaturas acompañan en escasamente un mes, ya se pueden ir recolectando, Como a continuación se pueden observar.
     También he sembrado rabanillas de colores, de unas semillas que compre el año pasado por internet. Estas son mas precoces aun que los rábanos, por lo que empecé a consumirlos unos días antes.  
     Hasta aquí, este comentario de unas de las hortalizas de otoño que tengo en mi huerto y que ya llevo unos días consumiéndolas.
     Un cordial saludo. Antonio 

domingo, 25 de septiembre de 2011

LA SIEMBRA DE PLANTERAS LECHUGAS Y SU TRASPLANTE.

     Cuando ya finaliza el verano, es el momento de preparar el terreno con un buen abonado con compost de fabricación propia, para la siembra de las planteras, cuyas plantas se desarrollaran y recolectaran durante el otoño. Son varias las hortalizas que he sembrado, pero este comentario lo voy a dedicar exclusivamente a una de ellas, por la importancia que tiene en su consumo, se trata  de las lechugas, en sus distintas variedades que a continuación voy a exponer.
    LECHUGAS ROMANAS o también llamada oreja de mulo. Es una variedad con tronco ancho, alargado y erguido. Posee unas hojas robustas, alargadas y con un robusto nervio central, son de color verde oscuro y se agrupan de forma poco apretada alrededor de un tronco, sin formar un verdadero cogollo.
     LECHUga MARAVILLA CUATRO ESTACIONES. Variedad para cultivo de invierno, de rápido desarrollo. Hojas redondeadas, no muy grandes, de bordes ondulados, abollonadas, de textura blanda y suave, de color verde oscuro, siendo las del exterior con una fuerte coloración rojiza. Forma cogollos de tamaño medio.  
     Cuando las plantas alcanzan un altura aproximada de unos 10 cm de altura, se procede al trasplante al lugar definitivo donde se desarrollaran, hasta su recolección. El terreno ha sido previamente fertilizado con compost de fabricación propia y labrado con el motocultor para dejar la tierra lo mas mullida posible. Se ha de tener en cuenta que en sus primeros días del trasplante, se debe de regar diariamente para paliar lo máximo posible el estrés que sufren las plantas  al ser arrancada y  trasplantada a otro lugar. 
     LECHUGAS DE COGOLLOS DE TUDELA. Es una variedad típica de invierno. Son de hojas de pequeño tamaño, alargadas, onduladas, de superficie abollonada, con nervio central muy desarrollado. Formando pequeños cogollos densos y compactos de unos 10 a 12 cm. de longitud, muy crujientes y dulces.       
     ESCAROLAS RIZADAS. Aunque es de una variedad distinta, la voy a meter dentro de la familia de la lechugas por su gran parecido. Su follaje de color verde medio intenso, limbos y peciolos anchos, bordes muy rizados y corazón bien lleno de numerosas hojas que blanquean con facilidad. Es resistente al frío. 
     A continuación, se puede observar los cogollos y escarolas ya trasplantada a su lugar definitivo  teniendo las misma precaución con el terreno y con el riego como lo ya expuesto anteriormente
     Hasta aquí, este comentario sobre unas de las hortalizas que se cultivan en otoño en mi huerto y que tanta utilidad tienen.
     Un cordial saludo. Antonio