sexto

sábado, 1 de marzo de 2014

LA ACTIVIDAD EN EL HUERTO EN FEBRERO 2014

     El mes de febrero ha seguido con la misma tónica habitual de los últimos meses, con lluvias constante, teniendo numerosos días de lluvias, que han dejado un total de 99 litros. La temperaturas han sido muy suaves para esta época del año, con máximas próxima a los 18 grados y mínimas muy por encima de los 0 grados. También ha habido varios días de vientos, con rachas próxima a los 80km/h. pero que no han causado daños en el huerto.
     Pasando al desarrollo propio del huerto, empezaré por indicar que a los arboles frutales de hoja caduca, le he realizado en este mes la tala, para eliminación de ramas cruzadas, dobladas, chupones, etc y en general, darle formación idónea a los arboles, eliminandose bastante ramas.
     Algunos arboles, en concreto, las variedades de ciruelos, empiezan a echar las primeras hojas y flores, indicando que empiezan a reactivarse después del letargo invernal.
     Debido a que este invierno ha sido muy cálido, con ausencias de fríos, los arboles frutales han acumulado pocas horas-frió y esto puede hacer que la brotación de hojas y sobre todo de las flores sea muy irregular, pudiendo traer consecuencias negativas para su producción. En estos primeros arboles que se reactivan, la floración parece ser de momento buena.
     Dentro de la familia de los frutales de hojas perennes, el naranjo, que  a mediado del mes les cogí las ultimas naranjas de la temporada y que en resumen, han dado una muy buena producción de naranjas, de una excelente calidad. Ya se observa que se inicia la actividad, empezando a salir las primeras hojas de la nueva temporada.
     Otro árbol de la familia de hojas perennes, el níspero, presenta un buen aspecto, tanto de color de sus hojas, como una buena carga de frutos,
      En este mes que entra, le realizaré un aclareo de frutos para eliminar un poco la carga, quitando frutos deformados, pequeños, etc. para obtener un mejor tamaño de los mismo, cuando llegue a su madurez
     En cuanto a las hortalizas, indicar que el día 23, aprovechando unos días sin lluvias, pude finalmente sembrar las patatas, pues no pude hacerlo antes debidos a las malas condiciones del terreno por las constante lluvias. He seguido sembrando las variedades de los últimos años, dos de variedad blanca (spunta y fabula), una de variedad rojo (desiree) y una morada (azul oliva).
      En cuanto a los brecolis y coliflores del otoño, ya se acaban su producción, habiéndose obtenido una buena producción que ha dado para congelar varias bolsas de estas variedades.
     Ahora la otra plantación de primavera, ya se observan las cabezas florales apareciendo y durante el mes de marzo, se podrán recolectar, aunque no todas, puesto que quiero dejar varias plantas para semillas.
     Las distintas variedades de lechugas que tengo sembradas de forma escalonada, han ido acabándose unas e iniciándose la producción de otras, por lo que sigue sin faltar en casa esta apreciada verdura.
     Los ajos, en todas sus variedades que tengo sembrados, van creciendo con buen aspecto y según vayan aumentado las temperaturas en este mes entrante, irán aumentando el desarrollo su vegetativo. Como se puede apreciar, según voy acumulando cenizas de la quema de leña en la chimenea de casa, se los voy aportando, cenizas que le hará un aporte de potasio, fósforo, magnesio, calcio, etc muy beneficiosa para la formación de las cabezas de los ajos.
      Igualmente le sucede a las cebollas en todas sus variedades plantadas, que a pesar de las circunstancias climatológicas adversa, de momento no presenta ningún síntoma de enfermedades. Es el momento idóneo para tratarla de forma preventiva con diferentes productos naturales, como el purín de ortigas o la decocción de cola de caballo. Entre estos tratamientos semanales, le intercalo durante esta época de alto riego, uno con oxicloruro de cobre.
     Las habas, que fueron sembradas en los primeros días de diciembre, ya comienzan a florecer y pronto aparecerán las primeras pequeñas vainas de habas.
     Las alcachofas siguen presentado una excelente aspecto vegetativo, con plantas muy vigorosa, con ausencias de plagas y enfermedades.
      Y desde hace unos días, su producción es bastante buena, con una excelente calidad de sus alcachofas.
     Hasta aquí, este pequeño resumen del desarrollo del huerto durante el pasado mes de febrero.
     Un cordial saludo. Antonio


 

martes, 11 de febrero de 2014

PREPARANDO EL PURIN DE ORTIGAS PARA LA TEMPORADA

     Con las primeras lluvias del otoño, comienza a nacer las primeras hierbas tras el periodo veraniego, popularmente conocida por  "otoñada" Entre muchas de ellas, hay una que destaca por sus excelentes propiedades en infinidades de uso, se trata de la ORTIGA. En lo que a mi respecta, el uso que le doy es para aplicarlo en mi huerto, tanto como insecticida, en los inicios de las plagas o como fertilizante. Pues bien, en esta época invernal es la ideal para recolectarlas, pues ya alcanzan un punto de madurez óptimo.
     Para ello, he dejado una zona de mi huerto sin labrar, para que esta planta salvaje se crié en buenas condiciones.
     Las ortigas, cuando ya se ha espigado, comienza su floración y están a punto de formase sus semillas. Es este el momento ideal para recolectarlas, pues es cuando tiene mas acentuadas sus propiedades.
 
     Una vez arrancadas las plantas, se le cortan las raíces, que son desechadas. El resto de la planta (tallos y hojas) son las que se van a utilizar para realizar el purín.
     A continuación, se introducen en un recipiente, en mi caso, uso cubos grandes de pinturas cubo y se le añade agua de pozo o lluvia, en una proporcion de 1 kilo de ortigas por cada 10 litros de agua.
     Una vez las ortigas introducidas en el cubo, se procuran que queden todas cubiertas de agua, para que se inicie el proceso de descomposición.
     Cada día o a lo mucho, un par de ellos, se remueve las ortigas para que se vayan oxigenando y pueda tener un proceso de fermentación adecuada.
     La formación de una capa de espuma en superficie, es indicativo de que la fermentación se esta produciendo adecuadamente.
      Dependiendo de la temperatura ambiente, el proceso pueda durar mas o menos. A mas temperatura, se aligera el proceso de fermentación y el purin de ortigas se forma mas rápido. Pero por termino medio, este tiempo puede oscilar entre los 15 y 20 días de media.
      Una vez formado el purín, se procede al colado para eliminar los restos solidos que hayan podido quedar, sobre todo los restos de tallos. Entre proceso debe de realizar con cuidado para no dejar impurezas, para que después no vaya a obstruir la boquilla del pulverizador. Yo lo hago pasar primero por un colador y a continuación, vuelvo a colarlo por otro, con un entramado mas fino.
      Una vez terminado en proceso anterior, ya tendremos en purín de ortigas acto para su utilización. Esta se realiza rebajándose según su aplicación que quieras hacer, desde 1/4 , hasta 1/10 partes con agua.
      Una vez envasado en garrafas de 5 litros, se guardan en un lugar fresco y oscuro para disponer de él, durante toda la primavera y verano. Me suelo hacer de unos 30 litros para toda la temporada.
     Hasta aquí, este comentario sobre la preparación del purin de ortigas para la temporada próxima.
     Un cordial saludo. Antonio

sábado, 1 de febrero de 2014

LA ACTIVIDAD EN EL HUERTO EN ENERO 2014

     Enero ha seguido con la tónica habitual de los últimos días del pasado mes, es decir, bastante lluvioso, aunque estas no han sido demasiadas abundantes, si ha habido numerosos días de lluvias, siendo una cantidad total de 77 l/m2. En cuanto a las temperaturas, las máximas han estado entorno a las 18 grados y las mínimas han sido mas altas de las normales de esta época, entorno a lo 4 grados, destacando sobre todo, la ausencia de heladas en todo el mes.
     En cuanto a la actividad y desarrollo del huerto, empezaré por los arboles frutales indicando que aun los naranjos tienes las ultimas naranjas por coger, aunque ya pronto se agotarán. Van a ser mas de 4 meses de producción de excelente calidad, por lo que se puede decir sin duda alguna, que los naranjos han sido el que mejor rendimiento ha tenido de todos los arboles frutales.
     Como ya dije en el comentario del mes anterior, el níspero dio inicio a la nueva temporada de frutales y tras su floración, ya aparecen  las primeras frutas del 2014, que van a ser los nísperos.
     Pasando a las hortalizas, las de la familia de las Brasicáceas, siguen en producción. Unas ya se agotan las últimas plantas por recolectar, tras casi dos meses de producción, como son los brocolis.
     En cambio, otras variedades plantadas mas tarde de la familia de las Brasicáceas, están ahora en plena producción, como es la coliflor de la variedad bola de nieve.
      También tengo plantadas algunas Coles, que ya están muy aptas para recogerlas, pues han alcanzado un tamaño adecuado. En cambio, las lombardas están mas retrasadas y aun habrá que esperar unos días, antes de recolectarlas.

     Las lechugas que tenia plantadas entre los ajos, ya se agotan las ultimas por coger, dejando los lomos libre para que los ajos puedan desarrollarse en condiciones óptimas para alcanzar un adecuado desarrollo.
     Las nuevas plantaciones de lechugas, ya presentan un aceptable desarrollo, a pesar de que en esta época del año, debido al las bajas temperaturas, ralentizan el desarrollo. Estando próximas a la formación de sus cogollos. Como vengo haciendo con habitualmente, tengo echada nuevas planteras de diferentes variedades de lechugas para escalonar su producción y no falten en casa.  
      Las alcachofas presentan un excelente aspecto, tanto las viejas plantas, como las nuevas que he sembrada en el pasado septiembre.
     Ya aparecen por los cogollos de las plantas, las primeras alcachofas, que en el momento que las temperaturas suban un poco, tendré una excelente producción para consumir en casa e incluso para congelar y consumir durante el resto del año.
     Y para terminar este pequeño repaso, hablar de las habas, que poco a poco, van cogiendo matas y pronto, empezaran a echar las primeras flores.
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este comentario sobre la actividad en el huerto durante el mes de enero.
     Un cordial saludo. Antonio