sexto

viernes, 16 de septiembre de 2011

LOS TOMATES OBTENIDOS DE ESQUEJES.

     El pasado 15 de julio realicé un comentario de unos de los experimentos que este año he realizado en mi huerto, que fue el de plantar los tallos de las tomateras y ver si eran capaz de dar tomates una vez pasado la temporada del verano, cuyo enlace  es este: http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/07/plantar-esquejes-de-tomateras.html. Pues bien, transcurrido un par de meses del mismo, las matas se han desarrollado perfectamente y ya lleva varios días dando los resultados esperados, que no es otro que la de obtener nuevos tomates. Cando las tomateras donde se obtuvieron sus tallos, ya han terminado su ciclo y han sido arrancadas.
     Las primeras plantas en dar sus primeros tomates han sido los Cherry rojo, siendo sus matas tan productivas como las sembradas en primavera. Además, siguen manteniendo su rico y sabroso sabor.
     Las siguientes plantas en entrar en producción han sido las variedad denominada Kumato. Este tomate, me ha sorprendido gratamente por su textura y sabor, excelente para comerlo aliñado solo, con ajo picado y orégano
     A continuación, se puede observar como es este tomate en su interior.
     También están dando sus tomates la variedad denominada Blue, del cual, ya hablé en el comentario http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/06/tomates-ciruela-negra-y-blue.html 
     Tengo plantadas mas variedades como el tomate gordoCiruela negra, pero estas, al ser mas tardías, aun no han entrado en producción.
     Hasta aquí, este pequeño comentario de los resultados obtenidos de la plantación de esquejes de tomateras.
     Un cordial saludo. Antonio

miércoles, 14 de septiembre de 2011

TRASPLANTES DE BROCOLIS, COLIFLOR, COL, ETC.

     En esta época del año, cuando llega el ocaso del verano, realizo en mi huerto las siembras y trasplante de las plantas que se van a desarrollar durante el otoño e invierno, cuando ya las temperaturas desciende notablemente de las calores extremos que se vive en mi comarca. Ya hace unos días, hablé de la siembra de las patatas de otoño, ahora quiero comentar el trasplante de Brocolis, coliflor, coles, etc.
     La siembra de estas hortalizas la realicé en la segunda quincena del mes de Julio, en semilleros y vasos de yogurt, rellenos de compost de fabricación casera, colocando un par de semillas en cada uno, para asegurar su nacencia. Para ellos, dichos semilleros los coloqué dentro de bandejas de plásticos, con el objeto de echar el agua del riego en ellas y así puedan aguantar mas la humedad en estos días de tanto calor. Estos semilleros los protegí con una red de plástico para evitar los daños que puedan ocasionar los pájaros.
     Estas planteras cuando ya nacieron y comenzaron a crecer, las traté un par de veces con insecticidas ecológicos (bacillus thuringiensis), ya que son propicias a ataque de orugas y  con oxicloruro de cobre, ya que en esta época del año, son también muy propensa a sufrir ataque de enfermedades critogámicas.
     Cuando las planteras adquieren un tamaño adecuado, a partir de los 10 cm. de altura, se procede al trasplante en el lugar elegido de huerto para su crianza definitiva.
     Para ello, puse una cuerda para sacar la linea trasplante recta, junto a una cinta métrica para obtener el marco de siembra adecuado, siendo este de 0.50 m. de distancia entre plantas y de 0.80 m. entre lineas. Realicé un hoyo profundo que lo rellené con mi compost.
.
     A continuación, coloco la planta en mismo, terminado de rellenarlo de tierra y le doy  un buen riego. para que la tierra se compactara entorno a las raíces de la planta.
     Una vez que el agua es absorbida por el terreno, vuelvo a echar tierra y colocar la planta derecha. Posteriormente, alrededor de la misma, le agrego césped cortado seco, con el objeto de realizar un acolchado en sus proximidades, para que así pueda mantener y consevar mejor la humedad del terreno.
     Durante los primeros días, las riego casi a diario, para paliar lo máximo posible el estres que sufren las plantas, cuando se le realiza un trasplante. 
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este comentario de algunas de las próximas hortalizas que cultivaré en mi huerto este otoño.
     Un cordial saludo. Antonio

lunes, 5 de septiembre de 2011

MOSCA DE LA FRUTA, SU GRAN ENEMIGO.

     Este comentario lo voy a dedicar a unos de los problemas mas importante que he ido abordando durante la temporada, cuando llegaba la recolección de las frutas de mis árboles. No hice ninguna referencia en los comentarios realizado sobre cada uno de ellas, por que quería dedicar uno especifico a este importante problema, para explicar como he ido abordando de manera ecológica, la lucha contra esta peligrosa plaga, cuando llega la maduración de la inmensa mayoría de las frutas.
    Se trata de La mosca de la fruta, cuyo nombre científico es Ceratitis Capitata, es una mosca de tamaño pequeño, mas aún que la mosca doméstica, que produce un daño directo sobre las frutas. En la siguiente imagen,  se puede observar una de ella capturada en un mosquero en mi huerto. (si se pica un par de veces sobre la foto, podrás observarla mejor). 
     Las que realmente hacen el daño, son las hembras, que pican y deposita sus huevos bajo la epidermis de la fruta, cuando éste está en suficiente estado de madurez, colocando en su interior 6 o 7 huevos, en donde se desarrollan sus larvas, alimentandose de la pulpa.
     Esto origina que la fruta comience poco a poco un proceso de descomposición llegando a hasta su pudrición. Cayendo finalmente al suelo, llegando a su total descomposición.
     Una vez que la larva termina de alimentarse, deja la fruta y se entierra en el suelo para formar un capullo llamado pupa, de donde emergen los adultos de la nueva generación. Estas, si las condiciones meteorológicas son adecuadas, pueden sucederse hasta siete generaciones dentro del mismo año.
     Por lo cual, estas frutas que están afectadas, se deben de eliminar. Para ello, lo ideal es cavar un hoyo profundo en el suelo, (unos 50 cm. aprox.) enterrando en él, todas las frutas que estén afectadas.
     Para luchar contra esta plaga, he utilizado la colocación de mosqueros, en cuyo interior he colocado un abono denominado Fosfato diamónico, que actúa muy bien como  atrayente de este tipo de mosca, mayoritariamente de hembras. La dosis empleada ha sido del 4% disuelto en agua.
     Los mosqueros que utilizo son de dos tipos, de fabricación casera, hechos de  botellas de plásticos transparente (PET). Se cortan por la parte superior, invirtiéndole esa parte donde esta la boca de la botella y se mete en la otra de parte, formándose un embudo que hace que cuando la mosca entre  en su interior, ya no pueda salir de ahí. Dentro  se deposita el liquido atrayente. A continuación se cuelga en los arboles, a una altura entre los 1.5 y 1.8 metros.
     El olor que desprende el liquido atrayente, hace que la mosca entre por el cuello invertido de la botella hacia el interior, quedando atrapada y siendo imposible salir, por lo que finalmente, muere ahogada en el liquido. 
     Tengo otro tipo de mosqueros de fabricación comercial  que tengo comprados desde hace unos años, intercalando su colocación de una y otra clase en los arboles.

      Básicamente su funcionamiento es parecido a explicado en el método casero, solo que en este caso, el efecto "embudo" esta invertido, quedando el agujero en la parte inferior.
     Las mosca cuando entran por la parte inferior atraída por el olor, quedan atrapada dentro, hasta que caen el el liquido, muriendo.
     La colocación de los mosqueros debe comenzar por  lo menos en marzo o abril en frutales tempranos, conviniendo mantenerlos mientras exista fruta en los árboles. Su colocación idónea es orientada hacia la zona del árbol que recibe la luz solar.
     Indicar que este método, como habéis podido comprobar, no consigue la eliminación total de la plaga, por lo que es inevitable que haya frutas afectadas. Cuestión que  particularmente no me preocupa, ya que prefiero eso, a tener mojar las frutas con  insecticidas químico.
     Con todo lo que he comentado, esperando que pueda servir de orientación a todos los que tengan arboles frutales para luchar contra esta peligrosa plaga. Por lo que doy por terminado este importante temas que afecta a la inmensa mayoría de las frutas.
     Un saludo cordial. Antonio