sexto

Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2014

FORMA NATURAL DE LUCHAR CONTRA LA TUTA ABSOLUTA

     Como ya expuse en el anterior comentario, estoy actuando contra la plaga  de la tuta absuluta de dos formas totalmente ecológica, para reducir a máximo los daños que puedan ocasionar en el cultivo de tomate. Ya expuse la técnica de la colocación de feromonas sexual como atrayente para conseguir sus capturas.
     Hoy voy a exponer la segunda de ella, es la colocación de una lampara eléctrica anti-insectos. Su luz ultravioleta actúa por las noche como atrayente de las polillas.
     La tengo colocada en una zona del huerto en donde este reservada de las inclemencias meteorológica, sobre todo de los vientos. Tiene puesto un reloj que la enciende a las horas apropiadas cuando las polillas de esta plaga, se encuentran revoloteando por el huerto, sobre todo, en horario de máxima actividad que es al amanecer.
    Su funcionamiento es muy básico, la luz ultravioleta sirven de atrayente del insecto hacia la lampara. Esta esta protegida por una especie de bobina de alambre con corriente de alto voltaje, que al contactar con ella, quedan electrocutadas. 
      Cada cierto tiempo, dependiendo del desarrollo de esta plaga, hay que desmontar la lampara para realizar una limpieza de la bobina, en la que quedan atrapadas una gran parte de las polillas capturadas.
      La  ventaja que tiene este sistema sobre el de las feromonas, es que se realiza capturas de indistintamente de polillas machos y hembras, por lo que sus resultados se pueden considerar mas completo y eficaz
      Con todo lo expuesto, doy por terminado  este segundo capitulo sobre la forma de actuar de manera ecológica para disminuir la incidencia de la tuta en nuestras tomateras.
     Un cordial saludo. Antonio

lunes, 14 de julio de 2014

INCIDENCIA DE LA TUTA ABSOLUTA EN EL TOMATE 2014

     Año tras años, nuestras plantaciones de tomates se ven afectada por diferentes plaga que le causan bastante daños, pero hay una que destaca sobre todas ellas, que si no se controla adecuadamente, puede ocasionar daños irreparables en nuestras plantaciones. En año 2012, ya hice un comentario en donde describía un poco de como se desarrollaba y como afectaba esta polilla a las plantas del tomate, cuyo enlace dejo a continuación: Tuta Absoluta.
     Hoy voy a exponer como esta evolucionado esta plaga en el presente año y como estoy tratando de  luchar contra ella, para evitar los importantes daños que causan. Para hacerlo de forma ecológicas, de varias formas de actuar contra ella. Yo lo estoy haciendo de dos formas y en este comentario, voy a exponer una de ella, es la utilización de difusores de feromonas sexuales, para la tuta.
     Este método sirve para disminuir las poblaciones en su estado de polilla y a su vez, sirve para saber con las capturas diarias que se realizan, el estado de incidencia de la plaga sobre nuestras tomateras.
     Tras preparar el dispositivo casero, como hago todos los años, con un cubo de pintura reciclado para realizar una trampa de agua.
     Colocamos el difusor de feromona sexual en la parte central, introducida unos centímetros dentro de la trampa. Esta se llena de agua hasta un centímetro del difusor y se echa una gotas de aceite casero para que no pueda escapar las capturas que se hagan.
     La trampa se coloca entre las tomateras, al atardecer, pues la actividad de las polillas es por la noche y sobre todo, al amanecer, revoloteando entre las plantaciones. 
     Las capturas se comprueban por la mañana y dependiendo de la cantidad polillas que hayan caído, podemos comprobar la incidencia de la plaga en nuestras tomateras. 
     Y ahora paso a detallas la incidencia de la tuta en este 2014. Hasta hace unos días, la capturas diarias no pasaban de 10 polillas por días, pero con la entrada del mes de Julio y la subida de temperaturas, la plaga ha entrado en su mayor apogeo, llegando a superar el numero de 25 capturas diarias.
     Con este incremento de los apresamiento, sirve como referencia para iniciar los tratamiento con productos comerciales ecológicos, sobre nuestras plantaciones para evitar que puedan causar unos daños irreparables.
     Hasta aquí, este comentario sobre la incidencia de la tuta absoluta sobre nuestras plantaciones de tomates y la forma de actuar sobre ella, de manera ecológica.
     Un cordial saludo. Antonio

lunes, 17 de diciembre de 2012

EL GUSANO DE LA COL

     Este nuevo comentario se lo voy a dedicar a una de las plagas temidas, que año tras año, aparecen en nuestros huertos Se trata de la Mariposa de la Col, cuyo nombre científico es Pieris brassicae. Aunque quien realmente causa los daños en las plantas de la variedades Brasscica (col, coliflor brocolis, lombarda, etc.)  es cuando está en la fase de desarrollo en forma de  larva (gusano). Por ello, esta plaga es mas conocida por el nombre de "Gusano de la Col"
     Los primeros sintamos que podemos apreciar de la aparición de esta plaga por nuestro huerto, es cuando aparecen las mariposas de color  blanco  con manchas negras, revoloteando por plantas, sobre todo, buscando la alimentación del néctar de las flores existentes.
   
      Tras ese periodo de alimentación y la fecundación de las hembras por parte de los machos, comienza la puesta de pequeños huevos de color amarillo, en forma agrupados, en la parte  resguardada del envés de las hojas.
     Pasado los días necesario para el periodo de incubación de los huevos, empiezan a nacer la pequeñas larvas de color verdoso, que rápidamente comenzaran a devorar los hojas, empezando a causar daños. Tiene también como característica en esta primera fase de crecimiento  que están siempre agrupadas
     Debido a que comen insistentemente, su crecimiento es rápido y a los pocos días ya se pueden observar los gusanos de gran tamaño, comenzando a separase entre ellos, por lo que cuanto mas grandes son, mas comen y mas daños van causando en las hojas plantas.
     Cuando alcanzan el tamaño adulto, son de color gris verdoso con numerosas manchas negras. La parte superior de su cuerpo esta lleno de pequeños pelos que actúa, junto a su desagradable olor, de forma disuasoria de sus posibles depredadores.
     En los huertos de pequeñas superficies, la forma de actuar contra esta plaga es principalmente con la observación, para actuar de forma manual en sus diferentes fases de desarrollo.
      Cuando es la puesta de los huevos, ir buscando en el envés de la hojas, las puestas de los huevos agrupados para su eliminación manual.
     Si aun así, se nos pasa alguno de ellos, cuando nacen las larvas y comienzan a comer, se puede observar las hojas que presentan daños y buscar los gusanos que son fácilmente localizables.

     Si la superficie plantada es muy grande, se puede utilizar métodos de control biológico como es la aplicación de Bacillus thuringiensis, que va muy bien contra las orugas.
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este comentario sobre una de las plagas mas importante que sufren nuestros huertos.
     Un cordial saludo. Antonio



jueves, 17 de mayo de 2012

PREPARADO PARA LUCHAR CONTRA LA TUTA

   
     El tomate es una hortaliza que durante su cultivo, puede sufrir ataque de diversas plagas, como el pulgón, trips, mosca blanca, araña roja, etc, que le puede ocasionar importante daños. Pero existe otra plaga, que se introdujo en España en el año 2007, procedente de Sudamérica, que se ha convertido en el enemigo nº 1, principalmente del tomate y de otras solanáceas, como la berenjena, pimiento y patatas.
     Se trata de la Tuta Absuluta, es una polilla de entre 7 y 10 mm. que a 25º y en 27 días, hace todo su ciclo completo de huevo-larva-pupa-polilla. Suele poner entre 40 y 200 huevos por hembra. Llegando a tener entre 10 y 12 generaciones al año.
     En la fase de larva, es cuando realmente causa graves daños en las hojas, tallos y sobre todo, en los tomates. 
     Es una plaga que no se puede erradicar, por lo que hay que intentar convivir con ella con el mínimo daño posible. Su lucha se basa en una detección precoz de su presencia, siendo muy importante la observación de las hojas, para detectar los primeros daños, la destruyendose total de esas hojas afectadas (no se deben dejar en el suelo, por que las pequeñas orugas pueden volver a la mata).
     También existe otra forma de detectar su presencia y además controlar con sus capturas, la presencia en el huerto. Se trata de la colocación de trapas con difusores de feromonas.
  Para su colocación, me valgo de un trampa de fabricación casera, consistente en un cubo con unos alambres cruzados, en cuyo centro, hacia en interior, se colocara el difusor de feromona, cerca del agua que contiene, junto a unas gotitas de aceite vegetal.
     Tras la preparación de la trampa, ya solo queda colocarla junto a las matas de las tomateras y esperar la primera noche, que es cuando la tuta entra en actividad, para ver la incidencia actual de la plaga.
     La tuta, al ser atraída por el olor de la feromona, cae al agua, quedando atrapada con el aceite. En el primer día de su colocación, ha habido una total de 17 capturas, por lo que la plaga se encuentra en pleno apogeo.
      A partir de tener esa referencia en las capturas realizadas, hay que actuar con otros métodos para minimizar su incidencias en las tomateras, para ello me ayudo de dos preparados comerciales autorizados en los huertos ecológicos.
     Uno de ellos es el  bacillus thuringiensis, que actúa directamente contra las larva  de la tuta y todo tipos de orugas, produciendo cambios en su metabolismo, que le ocasionan la muerte.
     Y el otro preparado con el que me ayudo, es el extracto puro de neen, que es un insecticida sistemico de amplio espectro, que controla varios tipos de plagas, en donde también se encuentra la tuta.
     A partir de aquí, voy combinado el tratamiento de Bacilus, una vez cada 7 días, dos veces seguida,  con el de neen, de igual forma. Así, junto a la eliminación de hojas afectadas y las captura de la trampa, intentaré que los efectos que produce esta plaga en el tomate, sea mínima.
     Un cordial saludo. Antonio