sexto

Mostrando entradas con la etiqueta Melón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melón. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2016

MELONES 2016, variedad "MELÓN TIGRE"

     
     En esta temporada de melones, he sembrado algunas variedades nuevas que tenía ganas de conocer los resultados daban en el huerto, tanto en desarrollo de las plantas, como en la producción de sus frutos, en cuanto a tamaño, color, y sobre todo, su sabor.

     Entre estas nuevas variedades se encuentra la llamada "Melón Tigre". El desarrollo de la planta ha sido buena cuando las temperaturas han estado entorno a las 30, con una buena floración, pero cuando estas se aproximaron a los 40, la planta sufrió mucho con esta elevada temperatura.

     Los primeros melones que aparecieron, me llamó mucho la atención debido a las lineas de coloración que presentaban, de tonos verdes claro y otros de unos tono mucho mas oscuros.
     Esta colaración siguió sorprendiéndome mas aun, cuando el melón comenzó a madurar, cambiando el color a unos tonos color crema y naranja.
     Es una variedad de un tamaño pequeño, entre los 300 y 500 gramos de peso, muy decorativo y con un olor caracteristico cuando ya esta bien maduro y que tienen muchos de los melones llamados de "olor".
     El rendimiento ha sido bueno, pero las altas temperaturas que tenemos por mi comarca y que durante el verano, superan muchas veces los 40 grados, ha hecho que la producción se viera mermada.
     Su carne es de color blanca, parecido a otras gamas de melones de carne blanca. Su sabor es sabroso, fresco y dulce, que lógicamente, por su tamaño y pulpa suave, se recomienda comer con cuchara, partiendolo por la mitad.
     Hasta aquí, este comentario sobre uno de las variedades nuevas de los melones que he sembrado este año 2016 en mi huerto.
     Un cordial saludo. Antonio

lunes, 18 de abril de 2016

MELONES 2016

     Este año quiero hacerle un seguimiento especial de la siembra en el huerto de los melones y sandías, con sendos comentarios que llamaré MELONES 2016 y SANDIAS 2016. Todo ello porque tengo plantados diferentes variedades de ambas plantas de la familia de las cucurbitaceaes y quiero exponer como han sido los resultados obtenidos. Algunas de ellas con bastante interés en conocer su desarrollo en mi huerto por su excelente resultados en otros lares.
     Para empezar, indicar que desde que tengo el huerto, he estado sembrando ambas variedades con diferentes resultados. El motivo es que son plantas propensas a adquirir enfermedades que son difícilmente controlables desde principios puramente ecológicos. Enfermedades como mildiu, oídio y sobre todo el fusarium y el verticilium, que afecta a las raíces de las plantas, son causas que originan grandes pérdidas en la cosecha cuando están en pleno desarrollo vegetativo y producción de frutos.
     Por ello, he tratado de buscar soluciones ecológicas para evitar estos daños, entre las que he encontrado productos en el mercado ecológico como Trichoderma harzianum. Es un hongo usado como fungicida en aplicaciones de suelo para el control biológico de diversas enfermedades producidas por hongos como el fusarium. Es un producto que se encuentra en el mercado con precios bastantes elevados, pero que he querido adquirir para conocer sus resultados personalmente.
     La siembra de los melones en semilleros la realicé el 12 de febrero del presente año, su germinación fue bastante buena y las tuve dentro del pequeño invernadero hasta mediados de marzo.
     Cuando ya la plantas estaba todas nacidas, las pasé al invernadero grande, el cual tiene una mejor ventilación. En los primeros días de abril, cuando las plantas tenían un tamaño aceptable, con cuatro y cinco hojas desarrolladas, realicé el trasplante al lugar definitivo de cultivo en mi huerto.
     Son muchas las clases de melones que he plantado, entre las que se encuentran las variedades de piel de sapo, galía, amarillo, blanco de nules, tendral, azul, cocas y sobre todo, una variedad que me ha mandado un amigo de Salamanca, que desconozco el nombre de la clase de melón, pero por lo que me cuenta, son de un gran tamaño.
     Las plantas están actualmente con un desarrollo lento, a la espera de que las temperaturas comiencen a subir de los 20-22 grados de máximas que  estamos teniendo actualmente en estos días y con bastantes lluvias. Las plantas de melones necesitan temperaturas superiores a los 25 grados para que comiencen su desarrollo vegetativo pleno.
    Hasta aquí, este primer comentario sobre la evolución de la plantación de melones en mi huerto en el 2016.
     Un cordial saludo. Antonio



domingo, 19 de agosto de 2012

MELONES, COSECHA DEL 2012

     Como es habitual, todos los años durante el trascurso de la primavera, realizo la siembra de los melones. Este año, su siembra se ha realizado un poco mas tarde de lo habitual, ya que los sembré en los primeros días de mayo, en un lugar que estaba ocupado por habas. Tras una primera cogida de estas, como habas tiernas, labré el terreno, picando las matas verdes sobre el terreno con el motocultor, con la intensión de utilizarla como abono verde. Esta labor, junto a la fijación de nitrógeno que realiza esta planta en el suelo, hace un buen terreno rico en nitrógeno, con materia orgánica,  drenados y muy bien mullidos,  ideal  para la siembra de esta fruta.

  Haciendo una pequeña descripción del Melón diré, que su nombre botánico es Cucumis Melo. Es una planta anual herbácea de porte rastrera o trepadora, de la familia de las Cucurbitaceae. Y es considerada como una de las principales frutas del verano     
    He utilizado semillas de recolectadas del año pasado y alguna nuevas que he recibido de intercambios. Su nacencia fue muy buena y con las buenas temperaturas de la parte final de la primavera, las matas rápidamente se fueron desarrollando. Le dí dos tratamientos de purin de ortigas y cola de caballo, como fertilizante y preventivo de posibles plagas y enfermedades.

      Las variedades sembradas han sido varias, entre las que se encuentra el ya conocido de años atrás, Melón amarillo, la piel del fruto es lisa, de color amarillo cuando llega a su madurez y de forma redondeada. La pulpa es blanca, dulce y crujiente. Su ciclo de cultivo ha rondado los 90 días y posee una buena conservación.


     También he sembrado variedades desconocidas por mi y que este año he probado su cultivo en mi huerto, como la variedad llamada Milindra, tengo poca informacion de esta clase de melón. Las semillas me las mandaron de la zona de Málaga, puesto que se siembra mucho por el valle del Guadalhorce. Es una variedad que se desarrolla muy bien en cualquier tipo de terreno y es muy productiva. Su fruto es alargado, que cuando madura, pasa del color verde a tonalidades amarillas. Es un melón de olor muy  característico que impregna toda sus inmediaciones. Su sabor en muy dulce. 

    
     Otra de las variedades sembradas y totalmente desconocida por mi, cuyas semillas también fueron obtenidas en un intercambio, es la variedad llamada Melón blanco de Nules, como su nombre indica, es originario del pueblo valenciano de Nules. He tratado de recabar información sobre él, pero no hay nada en la red. Mi experiencia ha sido muy positiva, pues he obtenido una buena producción. Melón que cuando llega a su maduración, toma una tonalidad blanca, con algunas rayas aisladas de color verde. Carne de color blanca, crujiente, de un excelente sabor. Por su textura y firmeza, parece que tiene un buen periodo de conservación.


     Hasta aquí, este comentario sobre las diferentes variedades de melones sembradas esta primavera en mi huerto.
     Un cordial saludo. Antonio

martes, 26 de julio de 2011

EL MELON, OTRA FRUTA CLASICA DEL VERANO

     Hace unos días comentaba que la sandía era una fruta típica del verano, pues bien, hay otra fruta que se puede asociar también a ella, ya que su cultivo es muy similar en época de siembra, desarrollo y recolección. Me estoy refiriendo al Melón, cuyo nombre cientifico es Cucumis melo. Su origen no esta muy definido, aunque lo sitúan en el sur de Asia. Es una planta herbácea de tallos rastreros y trepadores. Se cultiva por su fruto, una baya de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce y es una de las frutas mas consumidas en el mundo.
     Su siembra se puede efectuar en semillero o cuando las temperaturas ya alcanzan ciertos valores, directa sobre el terreno. Ambas modalidades la utilizo en mi huerto. La primera de ellas, con el objeto de adelantar su producción y cuando realizo el trasplanten en marzo, protejo las plantas con envases de 5 litros de PET transparentes, para que hagan el efecto invernadero y las plantas sigan desarrollándose.
     Tengo sembradas diferentes variedades de melones, entre las que destacan. El melón Galia, es pequeño y esférico, cuyo peso no suele sobrepasar el kilo. La piel exterior es de un color amarillo, con algunos toques de verde y está surcada por numerosas estrías, que le confieren un textura muy rugosa. Esta piel exterior es dura, aunque cede ligeramente si la apretamos con los dedos.    
                                                                                                                  
     Su pulpa abundante de un color blanquecina por la zona central y tirando a verdosa próxima a la cascara. Su piel fina y su carne no demasiado firme hacen que cortarlo sea una tarea extremadamente sencilla, de sabor dulce y aromático.
     Otra de las variedades es el melón piel de sapo, se caracteriza por su color verde más o menos oscuro, a veces rugosa y con manchas, de forma alargada y elevado tamaño, que oscila desde 1,5 a 3 kg. de peso.
     Su pulpa es de color blanca  amarillenta, compacta y crujiente, de sabor muy dulce
     Y por ultimo, tengo una variedad que se cultiva en mi comarca a pequeña escala. Es un melón de olor, su semilla ha sido conservada desde hace bastante tiempo y siempre procuro sembrar algunas matas para conseguir semillas. Es de piel lisa amarillenta verdosa, de forme esférica y destaca como su nombre indica, por desprender un intenso y agradable olor.
     Su carne es muy jugosa y suave, de color amarillo, también desprende un  muy agradable olor. Su sabor es muy dulce.
     Pues este ha sido el breve comentario sobre una de las frutas "clásicas" del verano, que no puede faltar en mi huerto.
     Un cordial saludo. Antonio