sexto

domingo, 26 de febrero de 2012

ROMANESCU, CULTIVADA POR PRIMERA VEZ EN MI HUERTO

    Hoy voy a hablar de otra de las hortalizas nuevas que he plantado este año en mi huerto. Sus semillas las obtuve del intercambio 2011, realizado con los foreros de Infojardín. Esta hortaliza desconocida por mi, me llamó mucho la atención por su  forma original y  su hermosura, por lo que solicité esas semillas para ver como se desarrollaba en mi huerto. Me estoy refiriendo a el Romanescu, cuyo nombre científico es Brassica Olerracea y cuyo origen se sitúa en el Italia. 
     La siembra la realicé, junto al resto de plantas de la misma especie, las Brasicáceas, a mediado del mes de julio y su trasplante lo realicé en septiembre,  ver http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/09/transplantes-de-brocolis-coliflor-col.html 
     En cuanto a su cuidado y desarrollo, también ha sido el mismo que el resto de su familia. Le he detectado dos principales características que la diferencia del resto de su familia. La primera es que es una planta que se desarrolla con gran vigorizad, tiene un mayor altura y grandes hojas, como se puede observar a continuación.
      Otra de las características detectadas, es que la maduración de su "fruto" es mucho mas tardía. Por lo que su recolección, no se ha producido hasta hace unos días, cuando ya el resto de su familia, han sido recolectadas.
     Indicar que ha sido de las pocas plantas del huerto, que no se ha visto afectada por la ola de frío que hemos tenido días atrás, principalmente, por esa protección ya comentada de su gran follaje. 
     Esta hortaliza es un híbrido de la coliflor y Brécol, verdura muy llamativa, debido a la atracción que ejerce su color verde y su estructura fractal (“objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas”).
     Como todas las especies de esta familia, es rico en vitamina C,  carotenoides, fibra solubles y así como otros minerales que regula nuestro organismo de manera muy eficiente. Se puede consumir de muchas maneras, cocido, al vapor, cruda, etc.  Pudiéndose aderezar como gustes, con bechamel, rebozado o con un simple chorrito de aceite de oliva, etc.

     Este ha sido el comentario de una nueva hortaliza, que he cultivado este año, por primera vez,  en mi huerto, con resultados muy satisfactorio.
     Un cordial saludo. Antonio

domingo, 19 de febrero de 2012

COLES DE BRUSELAS

      Dentro de las hortalizas de la familia de las Cruciferas (coles, coliflores, brocoles, etc)  que cultivo en mi huerto, actualmente encuentran en plena producción Las coles de Bruselas, cuyo nombre científico es de Brassica Oleracea. Su cultivo se inicio en el siglo XIX en el norte de Francia y Bélgica, su producción cercana a su capital de esta ultima, Bruselas, dio origen su singular nombre.
     Esta planta se cultiva en invierno por que se adaptan muy bien a las bajas temperaturas, por lo que ha soportado perfectamente la ola de frió que hemos sufrido estos últimos días, sus hojas, han protegido los pequeños repollos de las heladas nocturnas.
     Sus "frutos" son yemas a modo de pequeños repollos que se forman a lo largo del tronco y tiene como principal características su reducido tamaño, en comparación con el resto de su familia.
     Necesita suelos con altos índices de nutrientes, por lo que cuando realicé su trasplante en septiembre, le realicé un buen aporte de compost de fabricación propia, como ya expliqué en el comentario cuando las trasplanté.  http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/09/transplantes-de-brocolis-coliflor-col.html Durante su crecimiento, le he dado varios tratamientos con purin de ortigas como fertilizantes, que le ha ido muy  bien.
     Cuando los repollos ya alcanzan una suficiente consistencia, se comienzan a recolectar desde la parte inferior de la planta, que son los primeros que van saliendo y a la vez, se van cortando las hojas sobre los que han emergidos. Pueden darse hasta 30 de estas yemas o repollitos por cada planta y su diámetro oscila entre los 2-5 cm y son de color verdoso.
     En gastronomía son apreciadas por su intenso sabor, con ciertos matices amargos y leves sensaciones dulzonas. Dentro de la familia de las Crucíferas, la col de Bruselas es la variedad que aporta un mayor número de calorías, debido a su composición rica en hidratos de carbono y proteínas. A su vez, muestra niveles elevados de vitamina C vitamina A. Los minerales con mayores porcentajes en esta planta son el potasio, fósforo y yodo, 
    Hasta aquí, este comentario sobre unas de mi hortalizas que habitualmente tengo plantadas en la época inverna.
     Un cordial saludo. Antonio 

domingo, 12 de febrero de 2012

LOS ESTRAGOS DE LA OLA DE FRIO

     Tras un inicio de invierno bastante cálido, en donde los meses de diciembre y enero tuvimos temperaturas diurnas que oscilaban entre los 18 y 20º y las nocturnas, en la que no bajaban de los 6º. Todo esto hacia que las plantas siguiesen desarrollándose con bastante vitalidad, obteniendo buenas cosechas de lechugas, zanahorias, acelgas, coliflores, brécoles, etc.
     Este clima benigno, ha cambiado radicalmente en los primeros días de mes de febrero, con  la entrada de una ola de frío polar bastante intenso en toda España. Como consecuencia de ello, las planta de mi huerto están sufriendo graves secuelas, ya que llevamos casi todo este mes, con intensas heladas nocturnas, llegándose alcanzar los 5.7º bajo cero.
     Estas temperatura para mi comarca, son extremadamente bajas, reflejándose muy claramente en todas las plantas. Hay algunas que se adaptan mejor que otras a esa  gélidas temperatura. Pero otras, están sufriendo graves consecuencias por las heladas nocturnas, cuyos daños son ya casi irreparables, como son las habas.
     Presentan graves secuelas, ya que los tallos se han doblado, presentando  graves quemadoras por las heladas y difícilmente podrán recuperar su verticalidad, La única esperanza que tengo, es que las matas comiencen a echar nuevas metidas
      La mayor parte de las plantas, espero que cuando las temperaturas sean mas cálidas, comiencen a  recuperarse, entre las puedo destacar, las diferentes variedades de lechugas que tengo sembradas.
    Acelgas, coliflor, brécoles, zanahorias, acelgas, etc, han sido afectadas en menor manera, pues el daño solo se aprecia a primera hora de la mañana, desapareciendo cuando empiezan a recibir los primero rayos de sol.
     En cuanto a los arboles frutales, aquí quizás, se puede sacar algo positivo de este frío y es la acumulación de las horas-frío anuales necesaria en los arboles para una buena producción de frutos.   
     Los principales damnificados han sido las plataneras, que ha quedado  sus hojas totalmente secas, aunque esto no me preocupan, ya que en primavera, cuando las temperaturas sean mas cálidas, comenzaran a echar hojas nuevas.
     Lo que si lamento de las plataneras, es que tenia dos  piñas de plátanos a punto de recolectar y se han quemados totalmente con las heladas.
      Otro de los arboles afectado han sido los naranjos, teniendo muchos tallos y hojas también quemadas por el frío extremo. No es muy grave, ya que los naranjos, en la primavera, echaran nuevas metidas.
     Algunas hortalizas, como son las cebollas y ajos, han soportado perfectamente las baja temperatura, no presentado ninguna secuelas de momentos.
     Otras de las secuelas de las heladas, lo ha sufrido el césped que tengo junto a la zona de la piscina, de la variedad grama catalana, quedado totalmente seco.
     En resumida cuentas, todo este frío que estamos sufriendo y que parece que nos va acompañar durante unos días mas, ha aletargado el huerto de gran manera. Por lo que la actividad en el mismo, es minina.
     Hasta aquí, este comentario sobre las consecuencias que esta sufriendo mi huerto en estos días de frío extremo.
     Un cordial saludo. Antonio