sexto

miércoles, 31 de agosto de 2011

MANZANAS GOLDEN, LA SEGUNDA VARIEDAD DE MIS MANZANOS

     Pues poco a poco y de forma progresiva y escalonada, van llegando la maduración de las frutas de mis arboles. Ya quedan solo un par de ellos para que llegue la maduración de sus frutas y finalice la producción anual de mis frutales,  estos son los kakis y naranjos, pero bien, ya hablaré de ello cuando le lleguen su hora. Ahora voy a hablar del que ha llegado a la maduración en estos días, se trata de la segunda variedad de manzana que tengo. Hace unos 20 días comenté la maduración del manzana roja, pues ahora le ha llegado a la variedad denominada Golden Delicious, es de origen americano, una de las más cultivadas en todo el mundo. Se trata de una variedad muy productiva. Frutos de buena conservación natural y en frío. Su recolección se produce en los meses de septiembre-octubre.  
     En el plano particular, diré que antes del comienzo de la reactivación de la sabia del árbol y previo a la floración, le realicé un buen aporte de estiércol de caballo. A mediados de marzo tubo una muy buena floración, por lo que dio paso a un muy buen cuaje de sus frutos, estos cuando tubo un tamaño aproximado de una moneda de un euro, le dí una aclareo para dejar un par de manzanas por ramas.
     Durante el desarrollo de las manzanas, le dí varios tratamientos con purín de ortigas y uno con oxicloruro de cobre, en plan preventivo de posible ataques de insectos como pulgón y de enfermedades criptogamicas, con un muy buen resultado final.
     Su piel es amarilla verdosa con pequeños puntos oscuros que se llaman lenticelas y que son los órganos respiratorios de la fruta. Su forma es redonda y regular. 
     La carne es blanca-amarillenta, es jugosa, crujiente, dulce y aromática. Se encuentra en las fruterías a partir del mes de septiembre y durante casi todo el año.
     Dentro de las propiedades de las manzanas, se pueden  considerar rica azucares, vitamina C y B, también aportan potasio, sodio y contiene pectinas que ayudan a absorber toxinas y purificar el organismo humano ayudando a la eliminación de metales pesados como plomo o mercurio. También facilita la eliminación del ácido úrico gracias a sus sales potásicas.
     Hasta aquí, este breve comentario sobre otras de las variedades de manzanas que tengo en mi huerto.
     Un saludo cordial. Antonio

sábado, 27 de agosto de 2011

LOS CACAHUETES, OTRO NUEVO HUESPED DE MI HUERTO

     Como ya he dicho en anteriores comentarios, este año he cultivado varias plantas por primera vez en mi huerto, todo ello a raíz del intercambio de diferentes semillas con los foreros de Infojardín. Pues  bien, una de estas semillas, que es totalmente desconocida por mi hasta el momento, son Los Cacahuetes, cuyo nombre científico es Arachis hypogaea,  es originaria de Sudamérica, en donde también le llaman Maní. Planta anual herbácea, de la familia de las leguminosas. Es una planta fibrosa y erecta, llega a medir de 30 a 50 cm de altura. Los frutos crecen bajo el suelo, dentro de una vaina leñosa redondeada que contiene de una a cinco semillas, al carecer el fruto de pulpa, se  considera un fruto seco. 
     Tras recabar la información necesaria en Internet paran poder tener un  conocimiento de este planta y sus necesidades para poderla cultivar, procedí a su siembra en los primeros días del mes de marzo. Para ello, realicé un abonado del terreno con estiércol de caballo y como es una planta exigente en calcio, le hice una aportación de cascara de huevos molida en cada golpe de siembra, en el cual, deposité un cacahuete con su cascara. 
     Sobre los 20 días, comenzaron a emerger los primeras hojas, que fueron desarrollándose rápidamente  formándose el mataje de la planta.
     Las matas fueron desarrollándose con gran vigorosidad, ya que le dí un par de tratamientos con purín de ortigas, hasta que comenzaron la salir las primeras flores.
    A finales de abril, empezaron a salir las primeras, desde entonces, no han parado de echar flores, incluso en el momento de su arranque, las matas tenían algunas flores. Están son de color amarillas y tras haber sido fecundadas se entierran ellas mismas y se transforman en cacahuetes. Hay que elevar la tierra alrededor de las plantas para que los extremos de los tallos se entierren con más facilidad, ya que solo maduran bajo tierra. 
     Cada mata producen un cierto numero cacahuetes, los cuales, tras arrancar dichas matas, vienen unidos a ella, por lo que han permanecido unos días colgados en un lugar sombrío y aireado, hasta que se han secado totalmente. Tras ellos, los he lavado para quitarle resto de tierra y a continuación, los he puesto al sol para su total secado.
     La variedad de cacahuete que he sembrado, por regla general, tienen un par de semillas. Estas se pueden consumir de infinidad de forma, según región o país. Yo las he sembrado para consumirlas tostadas como aperitivo. Contienen muchas calorías, hidratos de carbono y fibra y tienen mucho poder energético.
     Con esto, doy por terminado este comentario sobre otra de las nuevas planta que este año he cultivado por primera vez en mi huerto.
     Un cordial saludo. Antonio













martes, 23 de agosto de 2011

SIEMBRA DE PATATAS DE OTOÑO

     De entre las hortalizas que generalmente siembro en mi huerto, hay una de ella, que lo suelo hacer un par de veces al año,  se trata de La Patata. Su primera siembra la realizo en los primeros días del mes de febrero, para recoger su cosecha en el mes de mayo, por lo que podemos llamarle la cosecha de primavera. La otra se suele sembrar a finales del mes de agosto, recolectándose en el mes de noviembre, por lo que podemos llamarla cosecha de otoño. Como podemos comprobar, en tres meses (90 días) se obtiene la producción de los frutos de esta hortaliza, aunque este periodo de tiempo puede variar mas o menos días, según diferentes variedades.
     En el lugar donde ha sido sembradas, he realizado una solarización del terreno, según explique en el comentario realizado este verano, denominado http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/07/la-solarizacion-la-desinfeccion-del.html, tras ello, le he dado una buena labor con el motocultor para dejar la tierra lo mas labrada posible. He vertido sobre ella, a modo de acolchado, la siega del cesped. A continuación, le he dado un buen riego por aspersión y al oreo de la tierra, he procedido a la siembra de las patatas.
     Quiero decir que he elegido el día 22 de agosto, para la siembra de las patatas, por que en el libro Lunario 2011, (calendario lunar del huerto ecológico), viene indicado este día como excelente para la siembra de hortalizas de raíces, en donde esta englobadas las patatas.
       Antes de comenzar su siembra, he colocado las tiranteces para poder tener una orientación de las lineas de siembras. El marco de siembra ha sido de 0.70 m. entre lineas y a 0.40 m. entre matas.
     Las variedades que he sembrado son las mismas de las que que hablé en el comentario titulado http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/03/las-patatas-o-papas.html, ya que su simiente es mía propia, guardada de la anterior cosecha.
      Las blanca denominadas Spunta es de la cosecha de primavera de este año, seleccionando las que tenían mas desarrollados sus yemas.
     Las patatas rojas denominadas Desiree, son de la cosecha de otoño del año pasado que tenia guardadas en lugar fresco y oscuro, por ello, tienen muy desarrolladas sus yemas, como se pueden apreciar a continuación.
     También he sembrado unas pocas patatas de la variedad Vitelotte, patatas de carne morada-azulada, para conseguir semillas para mantener esta variedad en mi huerto.

      Hasta aquí, este comentario sobre la siembra de la patata de otoño.
      Un cordial saludo. Antonio