sexto

sábado, 16 de julio de 2011

LOS FRUTOS DEL PEPINO DULCE O PERA MELON

     En el mes de marzo, realicé un comentario denominado Mis nuevas plantas "Pepino Dulce". en donde escribía sobre esta nueva planta que tengo  en mi huerto. Esta es totalmente desconocida en mi comarca, por lo que no sabía como se iba a adaptar cuando llegara las altas temperaturas del verano que sufrimos en mi zona. Pues bien, los resultado han sido muy bueno, ya que se ha desarrollado muy bien y esta teniendo una aceptable producción de frutos. El desarrollo de vegetación ha sido muy buena, alcanzando la altura de un metro aprox, 
     La producción de frutos ha sido aceptable y en cada floración, tubo un cuaje de frutos moderado, por lo que su recolección va a ser prolongada en el tiempo.
     De esta fruta, hablé brevemente en el comentario de la información que pude recabar, pero ahora puedo hablar de ella con propiedad  por haberla cosechado en mi huerto. Se trata de una Baya ovalada de color amarillento y con  zonas de vetas de color purpura. Es muy carnosa y jugosa, ya que tiene mas de un 90% de agua en su composición. Su carne es de un color amarillo intenso, recordando a color de algunas variedades de melones. Tiene un muy buen tamaño, como se puede observar a continuación.
     Es una fruta con un sabor característico, entre pera y melón, de ahí  le viene su nombre y de un agradable olor. Quizás en las primeras que he cogido, le echado en falta que fuese algo mas dulce. Esto puede ser por un exceso agua en los riegos, por lo que he reducido un 50 %, para que el fruto pueda coger un poco mas de dulzor.
     Con este breve resumen de esta fruta, doy por terminado este comentario sobre otras de las plantas de mi huerto.
     Un cordial saludo. Antonio


viernes, 15 de julio de 2011

PLANTAR ESQUEJES DE TOMATERAS.

     Este año he probado una nueva técnica para obtener nuevas matas de la tomateras, a estas altura de la época estival. Los resultados obtenidos me han sorprendido muy gratamente, ya que el porcentaje de éxito ha sido muy alto. Con esto, he conseguido nuevas plantas, que iniciaran de nuevo el ciclo reproductivo de la tomatera, obteniendo nuevas producciones de tomates mas tardías. Esta forma de obtener nuevas plantas de tomateras consiste en la plantación de esquejes o tallos, realizándose de la siguiente manera que voy a exponer a continuación.
     Cuando las tomateras tienen una cierta altura, es necesario realizar una poda sobre los tallos mas alto. Pues bien, de estos tallos que se van a cortar, se eligen lo que presentan mejores aspectos, de la variedad de tomatera que queremos reproducir.
     Una vez seleccionados estos, se procede al corte con un tijera de podar de los mismo, procurando que tengan una longitud aproximada de unos 15 cm.
    A estos tallos seleccionado, hay que eliminar todas las hojas de la parte que va a quedar enterrada. De la parte aérea se elimina lo máximo posible de hoja para evitar que sufran mucho el estress hídrico en su trasplante. Aunque hay que dejarles algunas para que pueda realizar su función clorofílica, así como la respiración y transpiración vegetal.
     Se prepara el terreno donde se van a colocar con una buena labor de profundidad y dejando la tierra lo mas mullida posible. A continuación, se realiza una buena aportación de compost, que en mi caso es de fabricación casera como ya expuse en el comentario realizado con el nombre Mi compostador casero.

      Antes de la introducción del tallo en la tierra, lo introduje durante unos minutos en liquido de purín de ortigas puro, de fabricación propia como ya expuse en el comentario denominado Mi fiel aliado, el purin de ortigas.

     Se entierra el tallo en el terreno procurando que este al menos dos tercios del mismo bajo tierra y se riega abundantemente.
     A continuación, se le coloca alguna vegetación para conseguir sombra para una protección del sol directo durante unos días, en su primera fase de estress post trasplante.
     Aquí se puede observar los tallos transcurrido un par de semanas, donde se puede apreciar que ya han agarrado y empieza la nueva tomatera a desarrollar su vegetación.
     Hasta aquí, este comentario sobre otra de las nuevas experiencias que he realizado este año en mi huerto, con un resultado muy satisfactorio.
     Un cordial saludo. Antonio

lunes, 11 de julio de 2011

LA SANDÍA, UNA FRUTA TIPICA DE VERANO

     En verano se caracteriza por la gran diversibilidad de frutas existente en los mercados. Pero si queremos hablar de una fruta típica por antonomasia en esta época estival, esta es sin duda alguna por sus característica La Sandía, conocida con otros nombres según las zona geograficas como Patilla, Melancía, Melon dulce, Chicayote, etc. y cuyo nombre científico es Citrullus lanatus. Es originaria de la zona Subtropical de África, que pertenece a la familia de las Cucurbitaceae. Es una planta anual de tallos herbáceos de color verde, recubiertos de pilosidad que se desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia de zarcillos bífidos o trífidos, y alcanzando una longitud de hasta 4-6 metros. El fruto o sandía, que botánicamente se denomina "pepónide", puede tener forma redondeada, ovalada o cilíndrica, achatada por los extremos,  siendo la fruta que puede alcanzar el mayor tamaño.
     En el comentario realizado anteriormente en abril denominado http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/04/las-hortalizas-con-ayuda-extra.html, se explicaba como tras su siembra en el semillero, fue trasplantada al terreno, protegiéndola durante un mes aprox. con un envase de plástico de 5 l. para conseguir protegerla del frío y conseguir el efecto invernadero y adelantar su ciclo.
      Esto consiguió un rápido desarrollo del mataje, que tras la retirada de la protección, prosiguió su desarrollo y comenzó la salida de sus flores. 
       Tras su floración, esta dio paso el cuaje de sus frutos, los cuales se desarrollaron con gran vigorosidad.
     Cuando aparecieron los síntomas claros de que ya estaba madura, como son: 
     - La zona de contacto de la sandía con el terreno esta de color amarillo.
    - Toque con los dedos en seco y suene como a hueco.
    - Al cogerla entre nuestras manos y apretarla sonara como si crujiera.
    - el secado del zarcillo que hay en el pedúnculo del unión al fruto.
    Cuando comprobé que se daba todo estas síntomas, procedí a su recolección.
    Este año he tenido sembradas dos variedades de sandías, una de la variedad denominada "Sugar Baby", cuyas semillas eran recolectada de la cosechas del año, que son las fotos expuesta anteriormente. La otra es de una variedad rayada, compré sus semillas este año de una variedad denominada "Asahi Miyako". En la siguiente foto se aprecia esta variedad en su mata.
     Y aquí, la sandía "rayada" recolectada y en donde se aprecia la zona de contacto con el terreno de color amarillo, signo comentado anteriormente de su madurez.
     La sandía tiene una pulpa con una textura acuosa, porosa, muy jugosa. Es refrescante y por lo general tiene un delicioso sabor dulce. Generalmente de color rojo intenso, aunque existe otras variedades de color rosado o amarillo. Se puede decir que es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por 100 gramos. Por ello se considera una fruta "típica" del verano.
    Los niveles de vitaminas y sales minerales son poco relevantes, siendo el potasio y el magnesio los que más destacan, si bien en cantidades inferiores comparados con otras frutas. El color rojo de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante.                     Variedad "Sugar baby"
                                          Variedad "Asahi Miyako" 
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este pequeño comentario sobre una de las frutas típicas del verano.
    Un cordial saludo. Antonio