sexto

lunes, 24 de marzo de 2014

MIS GALLINAS

     Como dije al finalizar el comentario anterior sobre mi nuevo Gallinero, el siguiente sería para hablar de mis nuevas gallinas. Tras ver diferentes variedades de gallinas ponedoras, finalmente me he decidido por tener una pareja de tres clases distintas. Son gallinas nuevas, de unos cuatro meses y que estan a punto de empezar a poner o mejor dicho, que han empezado a poner a la semana de su compra, con una media actual de puesta de huevos, entre 2 y 3 diarios. A continuación paso a mostrar las distintas clases.
     La primera de las variedades es la Gallina Ponedora Blanca o Leghorn, cuyo origen vienen de varios cruces de raza que se realizó Estados Unidos. Es la gallina ponedora más rentable y productiva, un mayor numero de huevos y menor consumo de pienso. La mayor parte de la producción mundial de huevos de cáscara blanca proviene de estas gallinas. Es un ave ligera, de color blanco y espectacular cola abierta en abanico. Ave de pecho prominente, porte horizontal y de un peso aprox. entre 1,7 a 2,2 kg.
     La productividad es de unos 300 huevos anuales de color blanco, con un peso entre los 55 a 63 gramos.
 
     La segunda variedad es la Gallina Ponedora Marrón, también llamadas rojas, rubias o morena. Es la ponedora industrial más popular y la de más reciente creación por la industria avícola, colocándose en el Nº 1 en todo el mundo por su  gran rusticidad, de un peso de medio sobre los 2,2 kg. Muy persistente en la puesta y huevos de gran tamaño. Su productividad es sobre unos 320 huevos anuales de color marrón y  con un peso medio de 64 gramos.
 
      Y la tercera variedad es la Gallina Ponedora Isazul Morisca, una hermosa gallina de gran rusticidad y de una características ligera, con un peso medio sobre los 1,8 kg. Su productividad media ronda sobre los 290 huevos anuales, de unos 62 gramos aprox. de color crema.
     Indicar que el gallinero solo lo usan para comer, beber, dormir y para poner los huevos. El resto del día lo pasan al aire libre en una parte de mi huerto donde están los arboles frutales que le he preparado de unos 100 m2. En donde ellas pueden alimentarse de verduras, todo tipos de insectos, darse baños de tierras, correr. etc.
 
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este comentario sobre mis nuevas gallinas. En siguiente comentario sobre este tema, mostraré las tres distintas variedades de huevos que ponen.
     Un cordial saludo. Antonio

domingo, 16 de marzo de 2014

EL GALLINERO, UNA NUEVA FACETA EN MI HUERTO

     Desde que tengo mi huerto ecológico, siempre he tenido en mente montar un gallinero para tener mis gallinas y que estas, realicen una actividad sostenible y ecológica. Al ser un animal omnívoro, su alimentación es muy variada y diversa, realizando una gran labor de limpieza en el huerto, alimentándose de restos y desperdicios de nuestra hortalizas, de malas hierbas y todo tipo insectos perjudiciales para nuestras plantas, restos de comidas de nuestra casa. Además, también te aportan abono con sus excrementos, pues la gallinaza es uno de los mejores estiércoles.
     Si a toda esta labor que realiza, le añadimos la función principal de una gallina, que es la de poner huevos, obtendría una nueva faceta mas en mi huerto, disfrutando de otro alimento saludable para la casa, los huevos ecológicos.
     Por todo lo expuesto, este año me propuse el tener mi gallinero, Tras estudiar varias formas de construcción y mirar por Internet gallineros prefabricados, encontré un modelo bastante bonito, con una buena distribución interior, que me gustó bastante y con un precio razonable. Todo esto hizo que decidiera finalmente comprarlo, para montarlo en un rincón de mi huerto.
A continuación, os dejo la descripción técnica del fabricante de este modelo que he adquirido.

     Jaula para gallinas, conejos y otros animales:
2 plantas, con espacios abiertos y rampa,
criador y 5 percas extraíbles incluidas, el gallinero está hecha de madera sólida y de colores. Dimensiones: 166 x 190 x 165 cm (A x P x A)

Datos del producto:
- Material: madera maciza completa de abeto Cunninghamia con imprimación.
- Particularmente robusta conexión: lengüeta y ranura.
- Techo de paja con membranas bituminosas.
- Suelo de la jaula extensible con bañeras de zinc integrados.
- Accesorios de metal galvanizado.
- 3 puertas exteriores y puertas interiores 2.
- Inferior abierto.
- Incluye rampas de conexión.
- Ponederos con techo plegable.
- Con ventilación trasera.
- 5 perchas extraíbles.
- Red mallada.
- Instalación fácil.
- Ideal para el entretenimiento al aire libre.
- Especialmente adecuado para los pollos, gallinas, conejos, chinchillas, conejos   u otros animales.

Las ventajas de nuestro modelo:
- El ponedero divisible y accesible a través de una abertura en el techo.

- Perchas: instalado específicamente para las gallinas - se puede quitar cuando     no se utiliza
- Pared trasera de madera maciza.

- El ahorro de costes y el uso inmediato posible
- Machihembrado (Sistema para la conexión de maderas macizas)
- Cajonera galvanizada.


     Tras esta detallada descripción del vendedor, paso a mostraros algunas fotos de diferentes vistas y zona del Gallinero. 
     Ante todo, indicar que no es muy grande, pero para tener unas 6 gallinas, que es lo que yo tenia pensado tener, esta bastante bien. En la siguiente foto se puede apreciar una vista general de la parte lateral derecha.
     Vista general desde un delantera, en donde se puede apreciar que tiene dos puertas independiente para acceder a su interior.
     Vista del ponedero abierto, para poder coger los huevos desde el exterior.
     Vista general de la parte interior de la planta alta, que se encuentra en la parte trasera. Esta es la zona donde duermen por la noche las gallinas. También se encuentra ubicada la zona para que las gallinas pongan los huevos (2 ponederos).
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este primer comentario sobre mi nuevo gallinero. En el próximo, hablaré de las nuevas inquilinas del mismo, mis gallinas.
     Un cordial saludo. Antonio

martes, 11 de marzo de 2014

DESARROLLO DE LAS PLANTAS DE MI INVERNADERO (cap. 3º)

     Han pasado otros 45 días en mi invernadero desde el ultimo comentario y hasta el momento, estoy muy satisfecho de como va evolucionado y de los primero resultado obtenidos. También destacar la ausencia de enfermedades a pesar de la alta concentración de humedad que se produce en el interior del mismo. Cada 10 días aprox. le estoy dando un tratamiento con purin de ortigas.
     Desde el ultimo comentario, las seis primeras tomateras plantadas están en producción, obteniendo unos excelentes tomates que abastecen de sobras las necesidades de mi casa.
      El tamaño medio de los tomates son muy bueno, con peso medio que sobrepasan los 300 gramos.
     Las nuevas tomateras están en plena floración y pronto dejaran paso a los nuevos tomates, que con la subida de temperatura que se aproxima, espero que engorde pronto.
     Los pimientos están mucho mas lento en su producción, siendo hasta el momento muy escasa. Aunque se aprecia que las matas han experimentado un gran crecimiento, por lo que lógicamente, empezaran una nueva floración que espero que den paso a un aumento de su producción.
     Aunque de vez en cuando, se le coge algún que otro pimiento, que se junta a la producción de los tomates.
     He realizado nuevas plantaciones de pimientos, de las variedades cuernicabra y de asar rojo español. Con la subida de las temperaturas que estamos teniendo, junto a que se encuentran dentro del invernadero, se produzca un rápido crecimiento de las plantas.
     Las berenjenas siguen muy paralizadas, aunque a igual que los pimientos, espero que con la comentada subidas de las temperatura, se desarrollen mas rápido.
      Hasta aquí, este breve comentario sobre cap. 3ª de la evolución de las plantas en el invernadero.
     Un cordial saludo. Antonio