sexto

martes, 11 de febrero de 2014

PREPARANDO EL PURIN DE ORTIGAS PARA LA TEMPORADA

     Con las primeras lluvias del otoño, comienza a nacer las primeras hierbas tras el periodo veraniego, popularmente conocida por  "otoñada" Entre muchas de ellas, hay una que destaca por sus excelentes propiedades en infinidades de uso, se trata de la ORTIGA. En lo que a mi respecta, el uso que le doy es para aplicarlo en mi huerto, tanto como insecticida, en los inicios de las plagas o como fertilizante. Pues bien, en esta época invernal es la ideal para recolectarlas, pues ya alcanzan un punto de madurez óptimo.
     Para ello, he dejado una zona de mi huerto sin labrar, para que esta planta salvaje se crié en buenas condiciones.
     Las ortigas, cuando ya se ha espigado, comienza su floración y están a punto de formase sus semillas. Es este el momento ideal para recolectarlas, pues es cuando tiene mas acentuadas sus propiedades.
 
     Una vez arrancadas las plantas, se le cortan las raíces, que son desechadas. El resto de la planta (tallos y hojas) son las que se van a utilizar para realizar el purín.
     A continuación, se introducen en un recipiente, en mi caso, uso cubos grandes de pinturas cubo y se le añade agua de pozo o lluvia, en una proporcion de 1 kilo de ortigas por cada 10 litros de agua.
     Una vez las ortigas introducidas en el cubo, se procuran que queden todas cubiertas de agua, para que se inicie el proceso de descomposición.
     Cada día o a lo mucho, un par de ellos, se remueve las ortigas para que se vayan oxigenando y pueda tener un proceso de fermentación adecuada.
     La formación de una capa de espuma en superficie, es indicativo de que la fermentación se esta produciendo adecuadamente.
      Dependiendo de la temperatura ambiente, el proceso pueda durar mas o menos. A mas temperatura, se aligera el proceso de fermentación y el purin de ortigas se forma mas rápido. Pero por termino medio, este tiempo puede oscilar entre los 15 y 20 días de media.
      Una vez formado el purín, se procede al colado para eliminar los restos solidos que hayan podido quedar, sobre todo los restos de tallos. Entre proceso debe de realizar con cuidado para no dejar impurezas, para que después no vaya a obstruir la boquilla del pulverizador. Yo lo hago pasar primero por un colador y a continuación, vuelvo a colarlo por otro, con un entramado mas fino.
      Una vez terminado en proceso anterior, ya tendremos en purín de ortigas acto para su utilización. Esta se realiza rebajándose según su aplicación que quieras hacer, desde 1/4 , hasta 1/10 partes con agua.
      Una vez envasado en garrafas de 5 litros, se guardan en un lugar fresco y oscuro para disponer de él, durante toda la primavera y verano. Me suelo hacer de unos 30 litros para toda la temporada.
     Hasta aquí, este comentario sobre la preparación del purin de ortigas para la temporada próxima.
     Un cordial saludo. Antonio

sábado, 1 de febrero de 2014

LA ACTIVIDAD EN EL HUERTO EN ENERO 2014

     Enero ha seguido con la tónica habitual de los últimos días del pasado mes, es decir, bastante lluvioso, aunque estas no han sido demasiadas abundantes, si ha habido numerosos días de lluvias, siendo una cantidad total de 77 l/m2. En cuanto a las temperaturas, las máximas han estado entorno a las 18 grados y las mínimas han sido mas altas de las normales de esta época, entorno a lo 4 grados, destacando sobre todo, la ausencia de heladas en todo el mes.
     En cuanto a la actividad y desarrollo del huerto, empezaré por los arboles frutales indicando que aun los naranjos tienes las ultimas naranjas por coger, aunque ya pronto se agotarán. Van a ser mas de 4 meses de producción de excelente calidad, por lo que se puede decir sin duda alguna, que los naranjos han sido el que mejor rendimiento ha tenido de todos los arboles frutales.
     Como ya dije en el comentario del mes anterior, el níspero dio inicio a la nueva temporada de frutales y tras su floración, ya aparecen  las primeras frutas del 2014, que van a ser los nísperos.
     Pasando a las hortalizas, las de la familia de las Brasicáceas, siguen en producción. Unas ya se agotan las últimas plantas por recolectar, tras casi dos meses de producción, como son los brocolis.
     En cambio, otras variedades plantadas mas tarde de la familia de las Brasicáceas, están ahora en plena producción, como es la coliflor de la variedad bola de nieve.
      También tengo plantadas algunas Coles, que ya están muy aptas para recogerlas, pues han alcanzado un tamaño adecuado. En cambio, las lombardas están mas retrasadas y aun habrá que esperar unos días, antes de recolectarlas.

     Las lechugas que tenia plantadas entre los ajos, ya se agotan las ultimas por coger, dejando los lomos libre para que los ajos puedan desarrollarse en condiciones óptimas para alcanzar un adecuado desarrollo.
     Las nuevas plantaciones de lechugas, ya presentan un aceptable desarrollo, a pesar de que en esta época del año, debido al las bajas temperaturas, ralentizan el desarrollo. Estando próximas a la formación de sus cogollos. Como vengo haciendo con habitualmente, tengo echada nuevas planteras de diferentes variedades de lechugas para escalonar su producción y no falten en casa.  
      Las alcachofas presentan un excelente aspecto, tanto las viejas plantas, como las nuevas que he sembrada en el pasado septiembre.
     Ya aparecen por los cogollos de las plantas, las primeras alcachofas, que en el momento que las temperaturas suban un poco, tendré una excelente producción para consumir en casa e incluso para congelar y consumir durante el resto del año.
     Y para terminar este pequeño repaso, hablar de las habas, que poco a poco, van cogiendo matas y pronto, empezaran a echar las primeras flores.
     Con todo lo expuesto, doy por terminado este comentario sobre la actividad en el huerto durante el mes de enero.
     Un cordial saludo. Antonio

sábado, 25 de enero de 2014

DESARROLLO DE LAS PLANTAS DE MI INVERNADERO (cap. 2º)

     Pasados los primeros 40 días desde mi primer comentario sobre el desarrollo de las plantas de mi invernadero, vuelvo a realizar otro sobre este tema, para ver como han progresado todo lo que tengo plantados en mi invernadero.
     Para empezar, indicar que estamos en la época del periodo invernal mas fría. A esto hay que añadirle que en estos días, la presencia de nubes y lluvias ha sido la tónica dominante. Todo esto trae consigo que la temperetura media en el interior del invernadero haya bajado senciblemente y con ello, ha relantizado el desarrollo de las plantas.
     Las tomateras siguen presentando un inmejorable aspecto, con desarrollo continuos de ramilletes flores que dan paso al cuajado de nuevos tomates, que a pesar de su cultivo en invernadero, presenta una aceptable cosecha
     Los primeros tomates que cuajaron en la parte inferiores de las plantas, presentan un excelente tamaño, estando próxima en inicio de su maduración.
     Incluso ya el primer tomate ha comenzado a madurar, adquiriendo su color rojizo indicativo de que ya esta acto para cogerlo para su consumo.
     La otra tanda de tomateras plantadas pocos días antes de realizar el primer comentario, ya tienen un buen tamaño, teniendo que entuturar las plantas antes de que se vuelquen.
      Están comenzando a echar los primero ramilletes con sus flores y incluso el inicio de la apertura de estas.
 
     Los pimientos, presenta un crecimiento lento. Además, sufrieron un ataque de pulgón, que relantizó aun mas su crecimiento. En la actualidad, presentan sus primeros pimientos de un tamaños aceptable.
     La planta de pepino también presenta un desarrollo muy pausado, a la espera de una subida de las temperaturas, que le haga despertar para coger un buen desarrollo.
     Las berenjenas es otra de las plantas que tengo en el invernadero, también presenta u desarrollo muy pausado.
     Con el invernadero, se tiene la posibilidad de echar la primeras planteras con la garantía de que saldrán adelante. Tengo echadas de tomates de ciclo corto, marmande, matias y uno autóctono de la zona de mata baja.
     Tengo otra echada de pimientos cuenrnicabra y de asar. Estos dos planteras tengo la idea de plantarlas bajo túnel de plástico, para adelantar lo máximo su producción.
       La conclusión de este segundo capitulo es que hasta el momento, la planta que mejor se ha comportado en el cultivo dentro del invernadero ha sido el tomate, sin duda alguna, presentado un desarrollo muy parecido al de al aire libre. En cambio, pimientos, berenjenas y pepinos, parecen costarle su adaptación, presentando un desarrollo muy lento
     Un cordial saludo. Antonio